Departamento del Quindio

Departamento del Quindio.


1. Historia.

En la época precolombina, la región del Quindío fue habitada por los Quimbayas, uno de los grupos indígenas más destacados en el país por su expresión artística y cultural.
Esta región, por estar ubicada en un punto intermedio entre el oriente y occidente deColombia, se convirtió en una ruta obligatoria de los personajes de esa época. En el siglo XIX la colonización antioqueña, llega a lo que se denominaba el Viejo Caldas y otros sectores como el norte del Tolima y del Valle, donde se establecen varios caseríos que con el paso del tiempo se convirtieron en grandes ciudades, tal fue el caso de la ciudad de Armenia, fundada el 14 de octubre de 1889. En este proceso de colonización se funda la mayoría de los municipios del departamento.
Durante la época colonial y los primeros años de la República, el Quindío formó parte de la provincia de Popayán; desde 1857 conformó parte del Estado Soberano del Cauca, y desde 1886 del departamento del Cauca. En 1905 fue creado el departamento de Caldas por medio de la ley 17 de dicho año con los siguientes linderos

1.1 Población.

558 934 Habitantes.

1.2 Clima.

21 °C I °F

2. Limites.

El Quindío es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra en la región oeste-central del país. Su capital esArmenia. Se encuentra ubicado en la región andina, forma parte del Eje Cafetero y de la región paisa, lo cual se hace evidente al visitar uno de los parques más atractivos de Colombia, el Parque del Café.
Limita al norte con Risaralda, por el sur y el este con Tolima, al oeste con Valle del Cauca.

3. Escudo.














4. Bandera.










5. Sitios Turísticos.

Parque nacional natural los Nevados.











Hotel las Camelias.








6. Municipios.

1. Armenia.

2. Buena Vista.

3. Calarca.

4. Circasia.

5. Córdoba.

6. Filandia.

7. Genova.

8. La Tebaida.

9. Montenegro.

10. Pijao.

11. Quimbaya.

12. Salento.


Municipio de Armenia.


1. Historia.

Hace más de 10.000 años existió una civilización llamada los Quimbayas, estos habitaban en la actual zona donde se ubica la ciudad de Armenia, y se dedicaban a realizar actividades orfebres, realizaron varias esculturas que han sido encontradas y han podido dar perspectiva de cómo era esta civilización
Ellos aprovecharon estas fértiles tierras para dedicarse a la agricultura y la minería, especialmente, también se dedicaban a cazar animales. Esta civilización terminó luego de la llegada de los españoles, pero dejaron un gran legado en la historia oral, sobre relatos como el Cacique Calarcá o relatos de fenómenos sobrenaturales, entre otros.
A finales del siglo XIX en 1889 arribaron las olas colonizadoras precedentes principalmente del departamento de Antioquia y de los departamentos del Tolima y Cundinamarca. Jesús Maria Ocampo tuvo el sueño de crear una ciudad y reunió a varios colonos como José Joaquín Buitrago, el primer jefe de la junta de acción comunal, que construyó el primer camino hacia Armenia desde Salento. Armenia fue fundada el 14 de octubre de 1889 por Jesús María Ocampo, alias «Tigreros», Alejandro Arias Suárez, Jesús María Arias, Hipólito Nieto, Enrique Nieto, José Joaquín Buitrago y otros 27 colonos en total. Estos firmaron el acta de fundación en un rancho de platanilla que se encontraba ubicado dentro de la nomenclatura actual, Carrera 14 con calles 19 y 20. El 15 de agosto de 1890, Armenia fue corregimiento de Salento, para convertirse en municipio en 1903.
Originalmente Armenia perteneció a la provincia de Popayán, luego al departamento del Cauca hasta 1908, cuando se creó el departamento de Cartago, pero en el mismo año este fue suprimido y Armenia pasó a formar parte del departamento deManizales, que en 1910 volvió a tomar el nombre de departamento de Caldas con el que había sido creado en 1905. Finalmente en el año 1966 tras la creación del departamento del Quindío, Armenia se convirtió en su capital.

1.1 Población.

265 020 Habitantes.

1.2 Clima.

22 °C I °F

2. Limites.

Armenia es un municipio colombiano, capital del departamento del Quindío y uno de los principales centros del eje cafeterocolombiano y de la llamada Región Paisa. La ciudad está situada en las coordenadas 4,5170 ° de latitud norte, 75,6830 ° oeste, 290 kilómetros al oeste de Bogotá. Es una ciudad de tamaño medio ubicada en el Triángulo de oro. Su temperatura promedio es de entre 18-28 °C, y es el núcleo del Área metropolitana de Armenia.

3. Escudo.














4. Bandera.










5. Sitios Turísticos.

Centro Comercial de Cielos Abiertos.











Museo del Oro Quimbaya.











Municipio de Buenavista.


1. Historia.

Buenavista fue fundado el 4 de marzo de 1933 por José Jesús Jiménez, proveniente del municipio de Vahos (hoy Granada) del departamento de Antioquia; lo que constituye en un municipio fundado en la última etapa de la colonización antioqueña. Buenavista está localizado en una colina de la Cordillera Central.
En el año 1928, empezaron a llegar un sinnúmero de personas, liderado por el Señor José Jesús Jiménez Yépez entre otros, a un lugar ahora denominado Casa Museo, perteneciente al Señor Néstor Jaime Cárdenas Jiménez, ubicada en el barrio alto bonito, donde en aquel entonces funcionaba la fonda, lugar de paso y descanso para los arrieros, que tenían cruce obligado por esta tierra para llegar de Antioquia al centro del país o al Valle del Cauca. Claudio Ramírez, Jesús Castro, Arturo Palacino, Ramón Vélez y Polo Gil fueron algunos de los primeros colonos que llegaron a la región, los cuales se dedicaron a cultivar sus propias parcelas. Estos, juntos a otros colonos, deciden iniciar un caserío, lo que sería el primer paso para la construcción de Buenavista. Luís Felipe González, uno de los fundadores, cuando construyó su casa le colocó en la pared del frente y en grandes caracteres el nombre de BUENAVISTA, lo que daría pie para el cambio de nombre de "El Tolrá", a Buenavista. 
En el año de 1944 alcanza la categoría de corregimiento Departamental. Mediante la Ordenanza 29 de Diciembre 10 de 1966, la primera Asamblea del Quindío crea el Municipio de Buenavista.

1.1 Población.

2 833 Habitantes.

1.2 Clima.

18 °C I °F

2. Limites.

Buenavista es un municipio del departamento de Quindío en Colombia. Está ubicado a 27 km de Armenia, capital del departamento. Su nombre se debe al mirador Buena vista, sobre el Quindío y parte norte del Valle del Cauca. Se encuentra a 1.477 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura es de 20º C, con un área de 41.12 km2, y una población de 2.834 habitantes. 

3. Escudo.














4. Bandera.










5. Sitios Turísticos.

Iglesia Nuestra Señora del Carmen.













Parque cementerio municipal y mirador.













Parque Fundadores.











Microcuenca la Picota.












Municipio de Calarca.


1. Historia.

Calarcá fue fundada el año de 1886, y siguió la fundación antioqueña de las ciudades de PereiraFilandiaCircasia y Salento. Los fundadores fueron, principalmente, Segundo Henao y algunos otros compañeros de exploración provenientes de Salento, como Basilio Valencia y Miguel Santana.
El 29 de junio de 1886 se dio el Acta de Fundación, la junta de fundadores nombraron como comisionado (alcalde) a Luis Tabares quien firmó el acta de fundación. Con un decímetro Segundo Henao fue quien midió la plaza central (Plaza de Bolívar). También fue creado el concejo municipal, en él se nombró como presidente a Segundo Henao y como vicepresidente a Francisco Ospina.
El 9 de septiembre de 1888 los 231 habitantes que en ese entonces poseía Calarcá, enviaron un memorial al ministro de hacienda para la adjudicación de más de 20 baldíos pertenecientes a los nuevos habitantes de Calarcá, la mayoría eran personas provenientes de Antioquia; para ese entonces, la región del Quindío pertenecía al departamento del Cauca, así que con esta solicitud, la Gobernación envió al personero de Salento de la provincia del Quindío, a practicar una inspección ocular, el personero dio fe del nuevo territorio de Calarcá. En 1890 por acuerdo del municipio de Salento se reconoció como corregimiento y en 1905 como municipio. En 1913 fue creada la oficina de inspectora municipal de policía, en 1915 se creó la primera oficina de registro de instrumentos públicos y la recaudación de hacienda.
En la década de 1930 los gobernantes comenzaron a pensar en la carretera a Bogotá y del túnel de La Línea, como auxiliares a las comunicaciones del Ferrocarril del Pacífico.
En 1933 se estableció la primer plaza de mercado (conocida como «La Galería»), liberando a la Plaza de Bolívar de esta actividad. La población se desarrolló económicamente con base en la minería y el comercio, actividades basadas totalmente en la arriería. Posteriormente se convirtió en un municipio cafetero.
En 1966 el Quindío fue reconocido como departamento independiente de Caldas, así que el municipio de Calarcá tomó un nuevo auge, si bien, en Caldas ocupó casi siempre el quinto lugar de importancia, en el departamento del Quindío se convirtió en el segundo. La relación física, social, económica y cultural de Calarcá con Armenia obligó a una ampliación de la vía entre las dos ciudades y un mejoramiento del servicio de transporte intermunicipal, en Armenia se construyó un puente sobre la quebrada de La Florida que evitó un recorrido más largo hacia la capital.

1.1 Población.

58 817 Habitantes.

1.2 Clima.

21 °C I °F

2. Limites.

Calarcá es un municipio colombiano y la segunda ciudad más poblada del departamento del Quindío. Está conurbada con la ciudad de Armenia. Limita al norte con Salento, al oeste y noroeste con Armenia, al sur con Córdoba, y al este con el departamento de Tolima. Hace parte del Área metropolitana de Armenia. La ciudad de Calarcá deriva su nombre del legendarioCacique Calarcá, indígena pijao que habitó la vecina zona del actual Tolima.

3. Escudo.















4. Bandera.











5. Sitios Turísticos.

Cerro Peñas Blancas.












Municipio de Circasia.


1. Historia.

Circasia es llamada “TIERRA DE HOMBRES Y MUJERES LIBRES” por sus primeros habitantes; personas muy cultas, de gran linaje y con ideas libertarias, hombres libres pensadores; elemento Cultural que aún se registra en el Municipio como: el Cementerio Libre, Colegio Libre, Ciudad Libre, fiestas de la Libertad, Coliseo Libre y Parque de la Libertad.fue fundada en 1884 por un grupo de colonos antioqueños y su creación se enmarca en el proceso migratorio conocido como la Colonización Antioqueña dentro de la Historiografía Colombiana. El 10 de agosto de este año, se firmó en salento una escritura por medio de la cual Isidoro Henao y Rafael Marin ponían a disposición de quienes quisieran hacer una nueva población con el nombre de Circasia, un lote de terreno de su propiedad, situado en el paraje de La Plancha.
En el contrato los oferentes pusieron como condiciones: a) Que por lo menos 20 colonos se reunieran y nombraran una junta pobladora que fuera el representante legítimo de los intereses de la comunidad; b) Que la junta expediera sus estatutos y los acuerdos necesarios para la buena marcha del poblado; c) Que se pagara a Isidro Henao la suma de $1.400 pesos por concepto del lote y que se otorgaran solares sin costo alguno a Isidro Henao, Rafael Marín, Paulo Emilio y Julian Mora; d) Que el presidente de la junta otorgara los títulos de propiedad a los vecinos; y e) Que si la junta no cumpliere con las condiciones, el lote volviera a ser propiedad de Isidro Henao, con excepción de los solares pagados o mejorados con casa de habitación.
Los primeros habitantes de Circasia vinieron de Salento, Filandia, Pereira, y de pueblos del sur de Antioquia. Dentro de las familias pioneras en la construcción del pueblo se destacan: José Epitacio, Juan de J. y Elisio Marín, José María, Javier, Jesús María, Marcos, Gregorio y alejandro Arias, Modesto y Samuel Buitrago, Evaristo Zapata, Isidoro, Dario, Belisario, Jesus y José Ignacio Henao, Diego Gálvez y Benedicto Cifuentes.
Su nombre original fue LA PLANCHA, más tarde fue cambiado por CIRCASIA, nombre que proviene de una región de Rusia, situada en el Norte del sistema montañoso del Caucaso en el Continente Asiático entre el Mar Caspio y el Mar negro. Erigido como Municipio el 8 de diciembre de 1906 según Decreto.

1.1 Población.

28 897 Habitantes.

1.2 Clima.

25 °C I °F

2. Limites.

Circasia es un municipio de Colombia en el departamento de Quindío. Fue fundado en 1884 por colonos antioqueños, entre los cuales están Javier Arias y otros. Fue segregado del municipio de Filandia en el año de 1906.

3. Escudo.














4. Bandera.










5. Sitios Turísticos.

Cementerio Libre.










Valores Patrimoniales.











Parque mirador turísticos Alto de la Cruz.











Municipio de Cordoba.


1. Historia.

La historia del departamento como el Archivo Nacional de Colombia, el Archivo General de Indias, crónicas dejadas por los españoles por la tradición oral y por investigaciones realizadas recientemente.
El nombre fue tomado del general José María Córdova como un homenaje al prócer de la independencia por su importante participación en la libertad de Colombia.
Aunque el pueblo se fundó en 1912, para el año de 1925 no existían en Córdoba más de 40 casas. Se reconocen como fundadores de este municipio a Jesús y Miguel Jaramillo, Manuel Bermúdez, Joaquín Buitrago, Paulino y Julio García (provenientes de Antioquia), y a Nemesio Peña, Pedro Salgado y Jesús Valencia (provenientes del Tolima y Cundinamarca); se le dio el nombre de Córdoba en homenaje al líder rebelde y prócer de la independencia de América, el General José María Córdova.
En 1914 se eleva a la categoría de Corregimiento del municipio de Calarcá, siendo erigido en municipio en 1967 por medio de la ordenanza Nº 022 de la Asamblea del Departamento del Quindío.

1.1 Población.

5 305 Habitantes.

1.2 Clima.

18 °C I °F

2. Limites.

Córdoba es un municipio del departamento del Quindío, en Colombia. Fue fundado en 1912, siendo declarado municipio en1967. Tiene como principales actividades económicas la agricultura y las artesanías. Se ubica a 27 km de Armenia.

3. Escudo.













4. Bandera.










5. Sitios Turísticos.

Casa de la Cultura "Horacio Gómez Aristizabal".











Artesanias en Guadua.











Municipio de Filandia.


1. Historia.

El territorio que hoy constituye el Municipio de Filandia estuvo habitado antes de su fundación por una parte de la tribu indígena Quimbaya. No fueron beligerantes ni agresivos, porque los Quimbayas poseían el buen sentido de la organización y el trabajo, pero conservaron el instinto de la guerra y se prepararon para ella con lanzas y dardos envenenados; amparados por la forma natural de terrenos abruptos y selváticos defendieron con dignidad a sus mujeres, su familia y sus cultivos y prefirieron sepultarse con sus riquezas y tesoros a entregarse al usurpador europeo. Filandia hacia parte de la “provincia Quimbaya”, denominada así por los conquistadores invasores españoles que llegaron en búsqueda de oro en el periodo de la colonia en 1.540. Los Quimbayas. Aspecto físico: eran bien parecidos. Usaban taparrabos, se pintaban la piel con achiote y venados, pinturas negras y azules que extraían de algunas plantas. Se adornaban con pulseras, collares, zarcillos, pectorales y penachos de plumas. Ocupaciones: la base esencial de la economía era el cultivo del maíz y la yuca, complementando la dieta alimenticia con pescado, miel de abejas, frutas como aguacate, guayaba, guamas, chontaduros, caimito, etc. Elaboraban chica de maíz, cazaban venados, dantas, borugos, armadillos. Conocieron la utilidad de la sal y la obtenían evaporando las aguas de algunas fuentes saladas ubicadas en el territorio. Comercio: intercambiaban sal, mantas y objetos orfebres por otros productos escasos de la región. Orfebrería: se hicieron famosos por su forma de trabajar el oro. Hacían estatuillas de gran belleza, brazaletes, pectorales, alfileres, pulseras, narigueras, poporos, etc. Trabajaban el oro y la “Tumbaga” (aleación del oro y el cobre) como lo demuestra el conjunto de piezas de orfebrería que se conoce con el nombre de “TESORO QUIMBAYA” descubierto en 1.890 en el paraje de la vereda la soledad en la vía que de Filandia conduce a Quimbaya. Estaba compuesto por 122 piezas de oro que formaban el ajuar funerario de seis aborígenes de gran importancia dentro del pueblo Quimbaya y que hoy se encuentran el Museo Arqueológico de Madrid. Cerámica: sobresalieron también en la elaboración de objetos en barro como ídolos ceremoniales, copas, cuentos, incensarios, ánforas, rodillos, etc. La vivienda: sus casas eran pequeñas, con el techo formado por hojas de caña. Estaban ubicadas en lo alto de las lomas y cerca de ellas las sementeras, formadas por surcos verticales que descendían en el sentido de la pendiente. Sobre los ríos tenían puentes construidos con guaduas atadas fuertemente con bejucos. En los territorios de la actual Filandia, construyeron sus viviendas sobre la cúspide de las colinas, del característico relieve ondulado del piedemonte cordillerano Armas: utilizaban arcos, flechas, macanas, trampas o fosas donde caían fácilmente los enemigos. LOS PRIMEROS COLONIZADORES Viene don Felipe Meléndez y funda la nueva ciudad de Filandia” No es él precisamente el primero que pisa esta comarca porque ya Bolívar había descansado con sus tropas el 5 de enero de 1830 de paso para Boquia, Mariquita y Bogotá, y queda el camino expedito para el intercambio de comercio y viajeros entre los estados del Cauca, Antioquia y Tolima, además estas tierras ya habían sido recorridas y exploradas por los guaqueros. Procedentes de la tierra paisa, justamente el 20 de agosto de 1878, unos a pie, otros a caballo y los demás con mulas cargadas de herramientas, cobijas, esteras de hiraca, mujeres y niños llevados en angarillas, provisiones y animales domésticos, entran por la que hoy se llama “CALLE DEL EMPEDRADO” del barrio el Recreo, don Felipe Meléndez, hombre de gran cultura y empresa acompañado de los valientes descuajadores de montañas, labriegos e industriales señores José León, Carlos Franco, Eliseo Buitrago y tantos otros, observan el sitio ideal para levantar la gran ciudad cuyos cimientos se hunden en el contrafuerte occidental del macizo colombiano frente a la gigantesca cordillera, cubierta en parte por las nieves perpetuas, de picachos empinados y clima fresco, con aire purificado por la espesa selva, e inspirado en la belleza del paisaje, sonríe con ademán pletórico y sin vacilar un instante la bautiza con el nombre de Filandia.

1.1 Población.

13 700 Habitantes.

1.2 Clima.

24 °C I °F

2. Limites.

Filandia es un municipio colombiano perteneciente al Departamento del Quindío.1
El territorio que hoy constituye Filandia estuvo habitado antes de su fundación por una parte de la tribu indígena de losQuimbayas. Las tierras de Filandia pertenecieron a lo que los conquistadores españoles llamaron inicialmente, en 1540Provincia Quimbaya.
La fundación de Filandia, conocida también años atrás como caserío o corregimiento de Cartago, con el nombre de Nudilleros, tuvo lugar el 20 de agosto de 1878, por parte de colonos antioqueños, entre ellos Don Felipe Meléndez, Elíseo Buitrago, José León, Carlos Franco, José María y Dolores García, Ignacio Londoño, Pedro Londoño, Andrés Cardona, José Ramón López Sanz, Severo Gallego, Gabriel Montaño, José María Osorio, Laureano Sánchez, Eleuterio Aguirre, y Lolo Morales. Es erigido municipio en 1892.

3. Escudo.














4. Bandera.










5. Sitios Turísticos.

Café Pueblo Bar.













Almacén de Artesanías.














Municipio de Genova.


1. Historia.

En el año 1937 la Asamblea de Caldas, a través de la ordenanza número 10 aprueba la creación del nuevo municipio con los siguientes linderos: “por el río Lejos, hasta la desembocadura de la quebrada La Maizena y de aquí hacia arriba, hasta su nacimiento; de este punto, hasta la cordillera central; de esta hacia el sur, hasta los límites con el Departamento del Valle. Después de erigido municipio, el primer alcalde fue el señor Luis Foción Londoño, las primeras elecciones para el Concejo se llevaron a cabo en noviembre de 1937. "El nombre de Génova fue en recordación de la hermosa ciudad de Italia, que recibió el primer aliento y acarició las primeras sonrisas de Cristóbal Colón, que vino a ser el descubridor del nuevo Mundo".


1.1 Población.


12.611 Habitantes.


1.2 Clima.


18 °C I °F


2. Limites.


Génova es un municipio ubicado al Sur del departamento de Quindío en Colombia. A nivel nacional ha sido llamado «Pueblito Paisa del Quindío».


3. Escudo.




















4. Bandera.














5. Sitios Turísticos.


Balcones de colonización Paisa.














Biblioteca Publica Municipal.













Casa Quinta Villa Gloria.












Casa de la Cultura y Fotomuseo.













Municipio de La Tebaida.



1. Historia.

Fundada este municipio el 14 de agosto de 1916 por los señores don Pedro Arango Cardona y Luis Enrique Arango Cardona, hermano del anterior y guaqueros partícipes de la Colonización Antioqueña del Quindío, fue elevada a la categoría de corregimiento de Armenia en 1917 y se erigió como municipio en el mes de julio de 1954. Los fundadores seleccionaron este territorio para la fundación debido a su temperamento visionario, el cual les permitió intuir la excelente ubicación económicamente estratégica de su suelo, en el cual irían a construirse carreteras y por el cual pasaría el ferrocarril.
La Tebaida se fundó en la última fase de la Colonización Antioqueña.

1.1 Población.

42 163 Habitantes.

1.2 Clima.

23 °C I °F

2. Limites.

La Tebaida es un municipio del departamento Quindío en Colombia. Según el censo de 2005 tiene 32.748 habitantes, de los cuales 27.000 habitan en la zona urbana.

3. Escudo.














4. Bandera.










5. Sitios Turísticos.

Valle de Maravelez.










Municipio de Montenegro.


1. Historia.

Fundación 1890 - 1915

En 1.884, María Antonia “Toñita” Granada de Alegría, junto con sus 4 hijos se fue a colonizar el monte negro que divisaban desde la puerta de su casa en una colina de Filandia, donde se decía que había una inmensa riqueza enterrada por los grupos indígenas que habitaron estas tierras. 

El 10 de septiembre de 1.890 se funda un caserío con el nombre de “Villa del Quindío”, que es elevado a corregimiento del municipio de Filandia el 10 de septiembre de 1897, conservando el mismo nombre. Posteriormente fue elevado a la categoría de municipio con el nombre de Montenegro, mediante la ordenanza numero 14 del 4 de abril de 1.911. 

Sin embargo existen testimonios que hablan que el municipio fue realmente fundado en 1.885 como primer asentamiento, en 1889 se creo la junta pobladora. Se reconoce el territorio donde se fundo el poblado como tierra de indígenas Quimbayas, que dejaron su testimonio, reconocido por las guacas y hallazgos arqueológicos. 

El nombre del municipio es una alegoría a la vegetación espesa  y  de características oscuras.


1.1 Población.


621 383 Habitantes.


1.2 Clima.


23 °C I °F


2. Limites.


Montenegro es un municipio del departamento del Quindío en Colombia.
Fundado por Nicolás Cadena, Noe Alegría y Justiniano Cardona, fue declarado municipio desde 1911; tiene como principales actividades económicas la agricultura, la ganadería, las artesanías y el agroturismo, con una gran variedad de fincas cafeteras tradicionales en funcionamiento y una amplia oferta hotelera. Dista 10 km de Armenia (Quindío).

3. Escudo.
















4. Bandera.










5. Sitios Turísticos.

Parque nacional del Café.







Artesanías - Fiestas.











Municipio de Pijao.


1. Historia.

El conquistador más próximo a pasar por las tierras de Pijao fue el Mariscal Jorge Robledo, entre 1539 y 1541. En los inicios de la colonización Antioqueña, la zona pertenecía y era administrada por la presidencia de Quito, para pasar a ser parte deCundinamarca tiempo después. Con la creación del Estado Soberano del Cauca (1821 –1908), el Quindío pasó a conformar parte del Departamento del Cauca.
En el año 1902 se le dio el nombre de San José de Colón, y se convirtió en corregimiento del municipio de Calarcá en 1905. Durante el mismo año el corregimiento de San José de Colón y los demás municipios y corregimientos del Quindío y deRisaralda formaron el naciente Departamento de Manizales, hoy Departamento de Caldas.
Según Ordenanza 011 de 1926 de la Asamblea Departamental de Caldas, San José de Colón fue convertido en municipio, siendo cambiado por Pijao en 1931, haciendo referencia a la raza indígena que habitó dicho sector.

1.1 Población.

6 139 Habitantes.

1.2 Clima.

17 °C I °F

2. Limites.

Pijao es un municipio del departamento del Quindío en Colombia. Fue fundado el 15 de mayo de 1902 en territorio de tribuspijaos por don Antonio María Quintero, don Luis Jaramillo y Claudio Rivera, entre otros. Su parroquia se creó en 1912, y fue erigido en calidad de municipio en 1926. Su cultura es rica en cuanto a la arquitectura, la danza y la música. Es considerado por muchos como un municipio de singular belleza. Pijao dista 32 km de la capital del departamento, Armenia.

3. Escudo.














4. Bandera.










5. Sitios  Turísticos.

Que vivan las Garzas.










Municipio de Quimbaya.


1. Historia.

Para contextualizar el territorio que ocupa este estudio nos referiremos de manera resumida de tal forma que sin entrar en análisis profundos entendamos que sin saber de dónde venimos nos es muy difícil construir el futuro. Es así como de alguna manera el sentido de pertenencia de los pobladores, su ubicación en el tiempo y sus tradiciones culturales son producto de un proceso histórico que ha pasado desde el periodo precolombino, conquista, época caucana, periodo Caldense hasta la época del Quindío. Con la creación del Departamento del Quindío en 1.966 Armenia jalona un nuevo centro de la región Quimbaya, creando el eje cafetero del occidente colombiano de igual manera la bonanza cafetera hace que Quimba ya tenga ve nta jas comparati vas como produc tor del gra no fortaleciendo de alguna manera a la economía departamental pero sobre todo generando una estabilidad económica de la región en su dinámica urbana, proyectándose como un nuevo centro articulador con el norte del Valle, ya que es vía obligatoria para Cartago y la variante Pereira - Cali y en los recorridos desde el centro del país hacia el pacifico Colombiano. LA FUNDACION En época de la guerra de los mil días 1889 época de inmigración de colonos hacia el Quindío; aparecen los pioneros pobladores; luego hacia 1902, ya contaba con bastantes habitantes en poblaciones rurales entre los que se encontraban Juan de Jesús Buitrago, Víctor Grajales, Eladio Ocampo; el primero estableció una fonda en el sitio denominado Ceilán este hecho fue el hito de la fundación, ahí llegaban los colonos que se establecieron en la región que venía de largas jornadas desde Filandia hacia el Río la Vieja en el Valle; o que iban para otros lados como por ejemplo para Tres Esquinas, las personas que viajaban a la Balsa hoy Alcalá. Este recorrido se hacía a lomo de caballo y mula; dichos semovientes fueron importados por los Conquistadores desde España. La mayoría de los caminos trasegados por nuestros colonos ya habían sido trazados por nuestros indígenas, rutas que utilizaron para su comercio. Las noticias de riqueza de sus tierras no solo los sepulcros indígenas, sino de su fertilidad, hicieron que llegaran avalanchas de emigrantes y así se fueron los primeros años. Sin embargo se creó la leyenda de un gran cementerio indígena que tenía fabulosas guacas lo que entorpecía la fundación, hasta que el Señor Luís Ocampo se desprendió de una faja importante de su tierra en jurisdicción de Filandia con la cual se podría cumplir con la repartición de lotes para todos los socios del propósito y así poder realizar las escrituras, entonces se contrató al ingeniero Miguel Varón Caicedo quien en compañía de Ramón Echeverry su primer cadenero trazó hilos y niveles y comenzaron a construir módicas viviendas. Y fue hasta el 5 de abril de 1.922 que le fue otorgado el nombre del municipio de Quimbaya, a pesar de haberse propuesto nomb res como Aleja ndría, Bolívar, A ndaluc ía , y Lore na; los comunicadores de la época dicen que Carlos Jaramillo Izasa hombre público, diputado a la asamblea de Caldas quien mediante ordenanza # 26 del 5 de Abril de 1922 logra el municipio con cabecera Municipal de Alejandría y el corregimiento del mismo nombre y el de Pueblo rico; con el siguiente texto: " Los límites del nuevo municipio son desde la desembocadura de la quebrada San Felipe en el río la Vieja Departamento del Valle hasta el mojón cerca de la casa de Santiago Castillo, junto al camino vial, desde ahí hasta el punto de las Delgaditas, hasta la quebrada Buenavista; por estas aguas arriba hasta la Española, de allí en línea recta al río Roble y de allí río abajo hasta el río la Vieja, de allí hasta la partida. En él artículo siguiente se establece el número de habitantes en 4.815. El primer Alcalde fue Antonio Cifuentes, nombrado el cuatro (4) de julio de 1922, en las primeras sesiones del Concejo municipal. POBLACION Según los datos suministrados por el DANE y los resultados del último censo (1993) con proyecciones al año 2001, la población total del municipio es de 40.759 habitantes, equivalente al 7.12% del total del departamento, distribuida en 28.945 en la cabecera y 11.814 en la zona rural. El municipio cuenta con 42 barrios (incluyendo los nuevos barrios de la ciudadela el Sueño y Agua linda), 4 centros poblados y 26 veredas en la zona rural.

1.2 Población.

35 039 Habitantes.

1.2 Clima.

23 °C I °F

2. Limites.

Quimbaya está limitado al norte y al oeste con el departamento del Valle del Cauca, con el río La Vieja que forma el límite occidental. Al sur, el río Roble forma el límite con los municipios de Montenegro y Circasia. El límite oriental es con el municipio de Filandia.

3. Escudo.















4. Bandera.












5. Sitios Turísticos.

Iglesia Jesús Maria y José.










Artesanías y Cultura.










Municipio de Salento.


1. Historia.

Salento según la historia fue fundado el 5 de enero de 1842 por los señores Antonio Castaño, Pedro Vicente Henao, Alejandro Echeverri, Aurelio Buitrago, Bruno Arias y Joaquín Buitrago. Según cuentan nuestros ancestros el 5 enero de 1830 pasó el libertador Simón Bolívar por estas tierras, transitó por el histórico camino nacional y después se quedó en la posada “Nueva Granada", donde pasó la noche. Así mismo, pasó por el camino nacional el científico alemán Alexander Von Humboldt y descubrió la existencia de la palma de cera.
Anteriormente “el valle de Boquía” fue inicialmente el poblado y allí se estableció la cárcel los que fueron condenados desde Bogotá y que también sirvieron para construir el tramo entre Ibagué y Cartago la cual se le conoce como el camino nacional. Años más tarde los habitantes de la aldea de Boquía decidieron trasladar la población al sitio denominado Barcínales (actual ubicación de Salento) y cuyo nombre se debió a un árbol nativo que existía en esa época, debido a que en la aldea de Boquía era frecuente el desbordamiento de la quebrada Boquía y el río Quindío, lo cual causaba inundaciones y daños en viviendas y cultivos.
Después de ese traslado y de contar con un número de habitantes, En 1865 Barcínales cambia su nombre al de Villa de Nueva Salento gracias a una idea del señor Ramón Elías Palau, el nombre de la villa hace homenaje a una prospera ciudad de Grecia llamada Salento de Creta. Ese mismo año la villa es elevada a la categoría de distrito municipal por decisión del entonces presidente de los Estados Unidos de Colombia, Manuel Murillo Toro. Pero más tarde en 1898 y con motivo de la Guerra de los Mil Días, Salento pierde su categoría de distrito y parte de su archivo histórico debió ser trasladado hacia los distritos de ArmeniaFilandia Finalmente el 11 de septiembre de 1908, el general Rafael Reyes, Presidente de la República lo erige nuevamente a la categoría de distrito municipal mediante el decreto 995 de ese mismo año. Además le pide a los distritos de Armenia y Filandia devolver los archivos al nuevo distrito.
A pesar de que Salento sufrió el terremoto del 25 de enero de 1999 con el daño de algunas viviendas, el desarrollo económico del mismo se vio invadido de turistas, voluntarios y visitantes de todas las regiones y de todas las nacionalidades que vinieron al Quindío a brindar ayuda en la tragedia, sacaba su tiempo para disfrutar de la oferta turística que ofrecía el municipio en esa época.
Hoy Salento se convierte con la ayuda del sector público y privado en un importante centro cultural y turístico donde tanto los turistas como sus habitantes se sienten orgullosos por sus bellos paisajes y de una historia en la que se da en gran parte la historia de la comarca y que dio origen al desarrollo del Quindío.

1.1 Población.

7 247 Habitantes.

1.2 Clima.

24 °C I °F

2. Limites.

Salento es un municipio colombiano en el departamento del Quindío. Llamado el padre del Quindío por ser el municipio más antiguo de este departamento, es conocido como el municipio Cuna del árbol Nacional "La Palma de Cera", posee una gran variedad de atractivos turísticos entre ellos el Valle de Cocora en donde se puede encontrar un paisaje lleno de naturaleza, como el Barranquero o Momotus momota un ave comúnmente divisada, hacer caminatas ecológicas y disfrutar de los hermosos paisajes de esta localidad. Según un acuerdo del Honorable Concejo Municipal, se tomó como fecha de fundación el 5 de enero de 1842 Cada año se celebran las tradicionales fiestas aniversarias de su fundación entre el dos y el doce de enero.

3. Escudo.














4. Bandera.










5. Sitios Turísticos.

Iglesia Nuestra señora del Carmen.











Parque del Cocora.














No hay comentarios:

Publicar un comentario