Departamento de caldas
1. Historia.
Cuando se preparaba la creación de la Confederación Granadina en 1858, el presidenteMariano Ospina Rodríguez, quien había sido gobernador del Estado Soberano de Antioquia, planteó, por primera vez, la idea de crear un nuevo departamento al sur del antioqueño. Sin embargo, la idea no tuvo acogida. Nuevamente lo propuso en 1888, con el nombre de Departamento de Sur con Manizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación del Departamento de Córdoba, con capital Manizales.
El nombre de Córboba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. Pero Uribe Uribe fue derrotado con la oposición de las representaciones de Cauca,Antioquia y Cundinamarca, varios ministros del Despacho y la inmensa mayoría conservadora de la Asamblea Nacional Constituyente. A comienzos del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el Departamento de Los Andes con capital en Manizales, nombre vetado por algunos miembros de la diputación del Cauca en la Asamblea Nacional Constituyente. Ellos condicionaron su votación afirmativa si se le colocaba como nombre el del sabio Francisco José de Caldas, propuesta que se impuso sobre la de los antioqueños que insistían en el nombre del prócer José María Córdoba, fue así como, el 11 de abril de 1905, se crea el departamento de Caldas mediante la ley 17 del 11 de abril de 1905, siendo su primer Gobernador Alejandro Gutiérrez Arango.
Francisco José de Caldas.
1.1. Población.
988.003/2015
1.2. Clima.
11 ºC I ºF
2. Limites.
Forma parte del Eje Cafetero y de la región paisa, limita al norte con el departamento de Antioquia, al este con los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, al oeste con el departamento de Risaralda y al sur con este último y el departamento de Tolima.
3. Escudo.

4. Bandera.

5. Himno.
- de virtudes glorioso caudal
- de Colombia modelo que marca
- el compás de su marcha triunfal
-
- I
- Descendientes de casta bravía;
- de los Andes magnífica luz,
- somos raza donde arde la vida
- con destellos de ciencia y salud.
-
- II
- Salve Caldas comarca pionera
- de progreso fecundo vergel;
- salve cuna de raza procera
- de Colombia parcela más fiel.
- 6. Municipios.
- 1.Aguadas
- 2.Anserma
- 3.Aranzazu
- 4.Belalcazar
- 5.Chinchina
- 6.Filadelfia
- 7.La Dorada
- 8.La Merced
- 9.Manizales
- 10.Manzanares
- 11.Marmato
- 12.Marquetalia
- 13.Marulanda
- 14.Neira
- 15.Norcasia
- 16.Pacora
- 17.Palestina
- 18.Pensilvania
- 19.Rio Sucio
- 20.Risaralda
- 21.Salamina
- 22.Samana
- 23.San Jose
- 24.Supia
- 25.Victoria
- 26.Villamaria
- 27.Viterbo
- Municipio de aguadas
- 1. Historia.
- Eran los indios Coucuyes quienes habitaban las tierras de Aguadas cuando llegaron los conquistadores. Éstos, a su vez, bautizaron a estos indígenas con el apelativo de Armados, basados al parecer en los atuendos que vestían.Fue el mariscal Jorge Robledo uno de los primeros españoles en visitar estas tierras. Sebastián de Belalcázar, su comandante en jefe, había ordenado fundar una villa a modo de fuerte militar, con el nombre de Santiago de Arma (1542). Los yacimientos auríferos que se encontraron en la zona atrajeron a muchas familias, pero el posterior agotamiento del mineral condujo al abandono de la región, y finalmente las autoridades ordenaron el traslado de Arma a la localidad de Rionegro. Sin embargo, muchos paisanos se negaron a dejar el caserío, y en 1808 deciden fundar a Aguadas ante la masiva llegada de los colonizadores antioqueños.Aguadas es pues, el substituto de la lengendaria villa española deSantiago de Arma.
- Jorge Robledo
- 1.1 Población.
- 24.308 habitantes
- 1.2 Clima.
- 19 ºC I º F
- 2. Limites.
- Aguadas es un municipio colombiano ubicado al norte del departamento de Caldas. Limita por el norte con Abejorral, por el oriente con Sonsón, por el suroriente con Salamina por el sur con Pácora, por el occidente conCaramanta y Valparaíso, y por el noroccidente con La Pintada.
- 3. Escudo.
- 4. Bandera.
- 5. Sitios Turísticos.
- Pueblieto viejo.
-
- Cementerio central.
-
- Alto de Monserrate.
-
- Museo del Sombrero.
-
- Monumento a la Tejedora.
-
- Monumento al Cacique Pipinta.
-
- Municipio de Anserma.
- 1. Historia.
- Fue fundada el 15 de agosto de 1539, por el Mariscal Jorge Robledo, siendo así uno de los primeros asentamientos españoles creados enColombia. Desde este sitio se irradió hacia el sur y hacia el occidente produciéndose la fundación de pueblos como Apía, Santuario, Belalcázar yRisaralda. Los cronistas del descubrimiento y la conquista de América, fueron hombres ilustrados. La gran mayoría de ellos frailes o clérigos doblados de humanistas que hacían las veces de secretarios de los conquistadores, muchas veces estos analfabetos y rústicos.Por esa razón existe un testimonio muy cercano a la realidad de hace ya quinientos años. La fidelidad de los escritos es relativa: o mucha imaginación del amanuense, o demasiada parcialidad, o descuidos imperdonables. Lo cierto es que su trabajo es lo único que nos queda, fuera de los documentos oficiales que la gran mayoría de las veces fueron redactados por ellos mismos. Frente a este hecho, los apuntes de los cronistas, son la verdad revelada en esto de la historia americana.El testimonio de los conquistadores está perfectamente descrito por los ya citados cronistas. Desde su salida de España, y hasta la llegada de lo que hoy es Popayán, que ostentó el título de Gobernación. De ahí hacia acá, paso tras paso se ha descrito la historia de lo que es el occidente del actual país. En esta cronología aparece fundada Anserma, con el nombre de "Santa Ana de los Caballeros", el 15 de agosto de 1539, por el Capitán Jorge Robledo, pues Robledo solo vino a ser Mariscal después de su viaje a España. Dejó como Alcaldes Ordinarios de su ciudad a Melchor Suer de Nava y a Martín de Amoroto, y como Alguacil Mayor a Ruy Vanegas. Estos tres ibéricos fueron pues los primeros gobernantes de la ciudad. Una ciudad, no era en ese tiempo más que un sitio medio poblado, donde el conquistador dejaba algún interés de orden político, o sea estratégico, pues de ella dependía las más de las veces una merced del Rey para el fundador. en cambio la villa no era otra cosa que una avanzada en el camino de la conquista, casi sin importancia, pero que permitía el descanso y aumentaba las posibilidades de dominio que a través de las ciudades se había logrado.
- Jorge Robledo
-
- 1.1 Población.
- 35.097 habitantes.
- 1.2 Clima.
- 18 ºC I º F
- 2. Limites.
- Anserma Caldas cumplió 475 años. Santana de los Caballeros, fue fundada por el Mariscal Jorge Robledo el 15 de Agosto 1539. Se encuentra ubicada al occidente del Departamento de Caldas 1770 metros de altura sobre del nivel del mar, con una población de 34,000 habitantes. Es llamada la "Abuela de Caldas" y en ella se celebró la primera misa en el Departamento de Caldas.
- 3. Escudo.
-
4. Bandera.
5. Sitios Turísticos.- Parque de Arango Zea.
-
- Parque Infantil.
-
- Municipio de Aranzazu.
- 1. Historia.
- Los datos históricos que hasta el momento se han podido rescatar sobre el proceso de fundación de Aranzazu son, desafortunadamente, escasos. Sin embargo, en un informe rendido al concejo de la población el 22 de noviembre de 1871 por los señores Zacarías Alzate y Nicolás Arcila, éstos dicen: “Se creó el Distrito de El Sargento, quitando para ello a Neira y Salamina una pequeña parte del territorio”. Más adelante señalan: “La Legislatura del Estado, por medio de la ley 199, divide en dos retazos de territorio el que ha formado de Aranzazu”. Aquí se refieren a la fundación del municipio de Filadelfia en terrenos que pertenecían a Aranzazu. A este tema nos referiremos más adelante. El decreto en mención lleva las firmas de los señores Valerio A Jiménez y Juan Manuel Sarrázola, Presidente y Secretario de la Legislatura de Rionegro, respectivamente.Todo indica que desde el año 1852 los pobladores del caserío buscaban que fuera elevado a la categoría de distrito parroquial. Así, al menos, se desprende de un documento de 1864 elaborado por el concejo de entonces donde ese ente legislativo nombra al Juez Parroquial para que llame a testigos que puedan aportar información para establecer con claridad “quién o quiénes habían regalado los terrenos de la población, qué autoridad había intervenido en la fundación, cuántas calles y de qué anchura se habían determinado”. A responder este interrogatorio fueron llamados los señores Gabriel Peláez, Mateo Aristizábal, Ramón Gómez y Jesús Duque. Ellos contestaron al Juez Parroquial que “quién había vendido los solares y había regalado el terreno para el templo, la plaza y las calles había sido el señor Jesús Duque, que en la fundación no intervinieron más que la voluntad de los vecinos, que las calles fueron determinadas de ocho varas, menos detrás del templo, que sería de la anchura que se pudiera”. Más adelante agregan: “Por allá en el año 1852, algunas familias del antiguo Cantón de Marinilla, estrechas en su tierra natal y no bien favorecidas por la fortuna, resolvieron situarse en lo que hoy lleva el nombre de Aranzazu”. Este testimonio, sin embargo, no está del todo claro. Porque, como lo señalamos arriba, ya para el año 1843había varias familias habitando estos terrenos.
- 1.1 Población.
- 12.181 habitantes
- 1.2 Clima.
- 18 º C I º F
- 2. Limites.
- Aranzazu es un municipio del departamento de Caldas, ubicado en la región centro occidente de Colombia, con una población de 12.181 habitantes, aproximadamente. Está ubicado al norte del departamento, a 52 kilómetros de la capital del departamento, Manizales. Pueblo de costumbres conservadoras, sano con respecto a la violencia que se vive en varias regiones del país, cada dos años realiza las Fiesta de la Cabuya, celebradas en honor del cultivo del fique donde se extrae la cabuya. Municipio muy comercial debido que geográficamente esta bien ubicado frente a los pueblos aledaños, sus habitantes poseen buena habilidad para el comercio. Es considerado como un remanso de paz.
- 3. Escudo.
-
- 4. Bandera.
-
- 5. Sitios Turísticos.
- Hogar del Anciano Santa Catalina
-
- Museo del arte religioso
-
- Centro cultural del sesquicentenario
-
- Municipio de Belalcazar.
- 1. Historia.
Belalcázar es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. En el año 2010 contaba con 3.458 habitantes. Su extensión superficial es de 355 km² y tiene una densidad de 10,1 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 34' N, 5º 10' O. Su término municipal limita; al norte con El Viso y Monterrubio de la Serena; al sur con el de Hinojosa del Duque; al este con El Viso; y al oeste con el de Monterrubio de la Serena. Se encuentra situada a una altitud de 488 metros y a 104 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Hasta el año 1833, Belalcázar y su comarca formaban parte de Extremadura.
1.1 Población.
10 863 habitantes.
1.2 Clima.
25 º C I Fº
2. Limites.
Belalcázar es un municipio ubicado en el sur-occidente del departamento de Caldas, Colombia. Junto con los municipios de Viterbo, San José, Risaralda y Anserma, conforman el denominado "Bajo Occidente" caldense.
Cuenta con una estatua de Cristo Rey que aunque no se encuentra registrada como la más grande en los Récord Guiness, dicha estatua tiene una altura de 45,5 metros, es de concreto reforzado y se creó con motivo de la cruda violencia que azotó a esta región a mediados del siglo XX (La estatua Cristo Redentor o Cristo de Corcovado es una imagen de 30 metros de Jesús de Nazaret mirando con los brazos abiertos la ciudad, el cerro Tatamá, el Parque Nacional los Nevados y parte del paisaje cultural cafetero). Belalcázar es una región que cuenta con una comunidad indígena perteneciente a la etnia Embera Chami ubicada en la vereda el Águila a una media hora del casco urbano.
3. Escudo.
4. Bandera.
5. Sitios Turísticos.
Calles del Jardin y la quiebra.
Casa de la Cultura.
Monumento a Cristo Rey.
Municipio de Chinchina.
1. Historia.
El municipio de Chinchiná fue fundado el 2 de abril de 1857 por los señores Candelario Rodríguez, Fermín López, Marcos Cardona, Gregorio y Francisco Restrepo,5 en desarrollo del movimiento migratorio denominado Colonización Antioqueña, que se presentó entre los siglos XVIII y XIX.6 Antes de la llegada de los colonos, en este territorio se asentaron los indígenas Quimbayas, en cuya lengua la palabra chinchiná significa "río de oro".7
En el municipio, bautizado al principio con el nombre de San Francisco y renombrado por la Asamblea de Caldas el 26 de abril de 1930 como Chinchiná,8 entró en funcionamiento la primera planta generadora de energía en 1921.
En 1922 se llevó, desde Italia, el primer reloj de la iglesia y el entonces presidente de la República Marco Fidel Suárez visitó la comarca.En 1925 se terminó de construir la estación del ferrocarril, una construcción simple en madera, que conectaría al pueblo con la ciudad de Pereira. Al siguiente año llegó el primer tren desde dicha ciudad.
En 1928 se proyectó "La sagrada pasión de nuestro señor Jesucristo", la primera película muda en el municipio. El modo de divulgación de los nuevos títulos era por medio de pregoneros, de quienes el más famoso de la época fue Miguel González "Pataetrapo".
Fabrica de Café Liofilizado Buencafe
En 1938 se fundó el Centro Nacional de investigaciones del Café, CENICAFÉ, en Chinchiná, cuya misión era y es "Generar tecnologías apropiadas, competitivas y sostenibles, para el bienestar de los caficultores colombianos.1.1 Población.
47.929 Habitantes.1.2 Clima.26 ºC I ºF2. Limites.Chinchiná es un municipio colombiano ubicado en el Departamento de Caldas, a 18 kilómetros de la capital Manizales. Cuenta con 51.280 habitantes, su extensión territorial es de 112.4 km2 y en sus territorios se cultiva uno de los mejores cafés para exportación que produce Colombia.
En esta población se ubican las plantaciones más tecnificadas para la producción del grano, "una de las más grandes y sofisticadas procesadoras de café liofilizado en el mundoy las represas y plantas hidroeléctricas que abastecen de energía a los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.3. Escudo.4. Bandera.5. Sitios Turísticos.Parque de BolivarVideo Institucional Chinchina.Estacion de Tren en Chinchina.
Municipio de Filadelfia.1. Historia.
El municipio fue fundado el 21 de febrero de 1850 por Tomás Osorio, Antonio Arias y Ramón Ospina. Fue erigido como distrito municipal en 1873. Posee una extensión total de 193 Km2, cuenta con una temperatura media de 20 °C y su altura sobre el nivel del mar es de 1.550 m. El municipio está situado a 48 km de la capital del departamento, Manizales. Su población actual (2009) es de aproximadamente 12.400 habitantes, con una densidad poblacional de 64,26 Hab/km2.
El territorio de Filadelfia estuvo antiguamente poblado por los indígenas Carrapas, cuyo regente fue en esa zona el cacique Irrúa. El primer conquistador español que pisó su suelo fue el mariscal Jorge Robledo en 1540, que llegó al área procedente de Santa Ana de los Caballeros, hoy Anserma.
El municipio dispone de varios pisos térmicos y su superficie es predominantemente quebrada. Su economía se basa en la agricultura, con productos como el café, el maíz, el platano, el tabaco, el frijol la yuca, el tomate y la caña de azúcar. También se explota extensivamente la ganadería.
1.1 Población.
11 034 Habitantes.
1.2 Clima.
23 ºC I ºF
2. Limites.
Filadelfia es un municipio colombiano situado en el noroccidente del departamento de Caldas.
3. Escudo.
4. Bandera.
5. Sitios Turísticos.
Hogar Juvenil Campesino
Casa de la Cultura "Danilo Cruz Vélez
Alcaldía Municipal
Municipio La Dorada.1. Historia.
Por esa misma época se adelantaba la construcción del ferrocarril desde Honda hasta la quebrada de Yeguas, finalizando los trabajos con la llegada de la primera locomotora del ferrocarril de Ambalema de propiedad de la compañía inglesa "The Railway Company", el personal sobrante quedó cesante, no queriendo regresar a sus lugares de origen emigraron hacia el norte buscando las riberas menos difíciles del río grande de la Magdalena y conformaron un pequeño poblado al que llamaron La María ubicado en la parte sur "Barrio Conejo y Dorada vieja", desde la hacienda el Japón hacia el barrio Pitalito.
Las autoridades del municipio de Victoria se enteraron de la existencia de este caserío y lo hacen convertir en su corregimiento. El 7 de agosto de 1920, el Gobernador General Pompilio Gutiérrez se reúne con un grupo notable y firma una tardía acta de fundación, (fundando lo que ya estaba fundado). Sin embargo, el 23 de abril de 1923, la asamblea de Caldas mediante ordenanza Nº. 43, eleva a la categoría de municipio a La Dorada.
El 1° de junio de 1924 en casa del colonizador Obdulio Moreno se instala el primer Concejo Municipal, iniciando así La Dorada su vida constitucional y democrática, como único puerto caldense sobre el Río Magdalena. Como hecho curioso, el ferrocarril de La Dorada tiene su sede en Honda, en la vieja casa del Centro Comercial Santa Mónica, hoy remodelado y se habla de una hacienda La Egipciaca, donde se concentraron la mayoría de los negros cimarrones, propios de la esclavitud española.
1.1 Población.
70.486 Habitantes.
1.1 Clima.
32 ºC I ºF
2. Limites.
La Dorada es un municipio colombiano ubicado en el extremo oriental del departamento de Caldas, en la región conocida como Magdalena Medio. Limita al norte con Sonsón (Antioquia), al oriente con el río Magdalena, que lo separa de Puerto Boyacá (Boyacá), Puerto Salgar y Guaduas (Cundinamarca), por el sur con el río Guarinó, que lo separa de Honda, y por el occidente con Victoria y Norcasia (Caldas).
3. Escudo.
4. Bandera.
5. Sitios Turísticos.
El Parque Santander.
El Parque Simon Bolivar.
Playas De Bucamba.
Municipio la Merced.1.Historia.
Antes de la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI, La Merced pertenecía a la provincia de la cultura indígena Pozo, tras los cruentos encuentros entre estos con los indígenas quedaría despoblada hasta la colonización antioqueña siendo ruta comercial entre resguardos y encomiendas de territorios aledaños.
Debido a la importancia de la ruta comercial se empezaron a construir viviendas y posadas durante el siglo XIX que fueron tomando importancia en el Alto del Tambor, el Alto de Sión (actual cabecera municipal) y el Alto de Llanadas o Alto del Requintadero.
Desde la creación del municipio de Salamina las actuales tierras de La Merced pertenecieron a este, obteniendo la categoría de corregimiento en 1910 y de corregimiento especial el 25 de septiembre de 1948 por parte del Consejo de Salamina mediante el Acuerdo número 50.
Los pobladores del corregimiento lucharon por su independencia como municipio durante décadas, hasta que el 21 de octubre de 1969 la Asamblea Departamental de Caldas autorizara la creación del municipio a través de la Ordenanza número 001, que no pudo ser sancionada por el gobernador departamental debido a que los dirigentes del municipio de Salamina la impugnaron ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, quien suspendió el acto acusado. Tras una apelación a la decisión del Tribunal de lo Contencioso Administrativo el Consejo de Estado intervino y falló a favor de la creación del municipio de La Merced el 19 de julio de 1973.1.1 Población.
Total, 5508 habitantes.1.1 Clima.22 ºC I ºF2.Limites.La Merced es un municipio colombiano situado en el noroccidente del departamento de Caldas. Se caracteriza por poseer un clima templado y por ser bañado por el Río Cauca en su extremo occidental.3. Escudo.
4. Bandera.
5. Sitios Turísticos.
Alto el Tambor.
Iglesia de nuestra señora de las Mercedes.
Municipio de Manizales.
1. Historia.
En 1834, el colonizador antioqueño Fermín López se establece en lo que hoy es Salamina posteriormente va al sur, a lo que hoy se conoce como cerro San Cancio.2 En 1842 Manuel María Grisales explora la región que hay entre Sonsón en Antioquia hasta Manizales, él y otros colonizadores como Antonio Ceballos, Joaquín Arango Restrepo y Marcelino Palacios alcanzan Morrogacho (sector Monumento Los Colonizadores o posición de actual Iglesia Nuestra Señora del Rosario en Chipre) y se establecen con sus familias en lo que hoy son los barrios La Francia y Chipre, un año más tarde exploran el Nevado del Ruiz y en 1847 se inicia la construcción del caserio2 que se fundaría el 6 de julio del año siguiente; pero no es hasta el 12 de octubre de 1849 que se sanciona la Ordenanza para la fundación del municipio a manos del Gobernador Provincial de Antioquia, Jorge Gutiérrez de Lara, luego que se ejecutara La Expedición de los 20, una expedición colonizadora liderada por: Manuel María Grisales, José María Osorio, José María De La Pava, Antonio María Arango, Joaquín Arango, Victoriano Arango, Pedro Arango, José Pablo Arias, Silverio Buitrago, Antonio Ceballos, José María Correa, José Joaquín Echeverri, Nicolás Echeverri, Alejandro Echeverri, Esteban Escobar, Vicente Gil, Vicente Giraldo, Marcelino Palacios, Antonio Quintero y Benito Rodríguez.
En 1850 Manizales es erigida como Distrito Parroquial de Manizales y se inicia la construcción del camino del Ruiz. El 19 de enero inicia sesiones el primer Concejo Municipal, conformado por Julián Salazar, como presidente; Agustín Patiño en calidad de secretario y Antonio Ceballos, Pedro Palacios, Nepomuceno Franco y Vicente Gil. Nombran Ad Honorem: Alcalde Antonio Ceballos; Juez, Antonio María Arango Restrepo y Procurador municipal a Joaquín Arango.
1.1 Población.
342.620 Habitantes.
1.2 Clima.
21 ºC I ºF
2. Limites.
Manizales es un municipio colombiano, capital del departamento de Caldas y la capital cafetera de Colombia. Es una ciudad ubicada en el centro occidente de Colombia, sobre la Cordillera Central de los Andes, cerca del Nevado del Ruiz. Forma parte del llamado Triángulo del café. Tiene una población de aproximadamente 397.488 habitantes de acuerdo a las proyecciones demográficas oficiales para el año 2016; su área metropolitana conformada por los municipios de Manizales, Neira, Chinchiná, Villamaría y Palestina llega a una población cercana a los 554.594 habitantes, y es también conocida como la subregión Centrosur de Caldas. Hace parte, junto con Risaralda, Quindío, el nor-occidente de Tolima, el Norte del Valle y el suroeste antioqueño del eje cafetero colombiano.
3. Escudo.
4. Bandera.
5. Sitios Turísticos.
Monumento a los colonizadores.
Ecoparque los Yarumos.
Recinto del Pensamiento.
Municipio Manzanares.
1. Historia.El territorio de Manzanares estuvo inicialmente poblado por indígenas pantácoras y marquetones. Durante la conquista, estos indios fueron sometidos por las tropas del teniente español Baltazar Maldonado, quien cumplía órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada.La fundación del distrito se atribuye a un grupo de colonizadores antioqueños liderado por los hermanos Alejandro, Daniel y Joaquín Marulanda. Fue sede de gobierno del estado del Tolima durante tres meses, en el año 1867.En el aspecto económico, los ingresos de esta localidad provienen especialmente de la ganadería y el cultivo del café. También son importantes la producción de caña panelera y plátano.Su posición estratégica en el centro de ésta subregión lo ha convertido en el eje de la actividad comercial y del transporte de la zona circundante. A nivel microindustrial produce bloques para la construcción, cueros, calzado y velas.En las diferentes veredas de esta región, se ha ido gestando y ha tomado mucha relevancia la producción panelera, como consecuencia del cultivo de la caña de azúcar; hasta la primera década de el siglo XXI utilizaban en las moliendas raza caballar para exprimir la caña y obtener el guarapo, el cual se convierte en panela por medio de procesos de calentamiento en pailas especiales ; para de este método cambiar a un método que se realiza por medio de motores eléctricos optimizando la producción y la oferta de este producto y sus derivados.El café siempre se presenta como medio de subsistencia esencial de este municipio a pesar de los inviernos severos que han afectado su producción desde alrededor del 2004, a causa del fenómeno del niño. El invierno del año 2008 fue la principal causa de desestabilización económica de esta región hasta un poco más de septiembre de 2009 cuando las plantaciones mejoraron, con un poco más de recuperación del estado climático.
1.1 Población.
32.869 habitantes1.2 Clima.22 ºC I ºF2. Limites.
Manzanares es un municipio colombiano situado en el departamento de Caldas. Es llamada la Ciudad Cordial. Cuenta con una población estimada en 32.869 habitantes, una extensión de 244 kilómetros cuadrados, temperatura promedio de 19 °C, este municipio, fundado en 1863 y erigido en 1864, dista 100 kilómetros de la capital del departamento, Manizales.3. Escudo.4. Bandera.5. Sitios Turísticos.
Templo de San Antonio.
Ecoparque los Pantagoras
Cascada Santa Barbara
Municipio de Marmato.1. Historia.Marmato es uno de los pueblos más antiguos de Caldas. La historia dice que hacia 1536, en plena época de la conquista, Sebastián de Belalcázar recorrió sus terrenos con varios de sus hombres. Dos años más tarde, de paso hacia lo que hoy es Anserma, el Mariscal Robledo también cruzó por estas tierras que son reconocidas en todo el país por su riqueza aurífera. No se conoce, sin embargo, la fecha exacta de su fundación. Aunque algunos señalan que en 1537 el mismo Belalcázar y su compañero de andanzas Juan Badillo declararon fundado el pueblo, el hecho de que se reconozca a Anserma como el primer pueblo fundado en esta región hace pensar que la fundación de Marmato debió haberse dado años más tarde. Lo cierto es que el poblado fue fundado inicialmente en el sitio donde está ubicado el corregimiento de San Juan, unico municipio de Marmato fundado por Alemanes.
Ubicado en el sector noroeste del departamento de Caldas, las tierras de este pueblo que tiene características diferentes a la de los demás municipios caldenses fueron habitadas en un principio por las tribus Cartamas, Moragas y Curozapes, pertenecientes a la familia de los indios Ansermas. En el siglo XVII estos terrenos formaban un inmenso latifundio donde habitaban 71 esclavos que se dedicaban a la minería, extrayendo el oro que los españoles habían descubierto en las entrañas de la tierra. Hacia el año 1760 estos terrenos tenían un solo dueño, el señor Agustín de Castro y su esposa Gertrudis.
La construcción de las casas sobre la ladera del cerro El Guamo se fue dando poco a poco por parte de los mineros que explotaban el oro. Como vivían en el sector que hoy se conoce como corregimiento de San Juan, el traslado todos los días hasta las minas demandaba un gran esfuerzo físico. Fue ahí cuando decidieron empezar a construir sobre la ladera, encima de los mismos socavones que estaban abriendo para encontrar el oro. Por esta razón su construcción posee una característica especial que no la tiene ningún pueblo de Caldas: está levantado casi en forma perpendicular sobre la ladera, desafiando la ley de la gravedad, como agarradas sus construcciones en la tierra. Como consecuencia de su geografía caprichosa, Marmato es un pueblo que no tiene calles ni carreras, ni dispone de una nomenclatura convencional. Dos caminos empedrados que ascienden desde la calle principal conducen hasta la parte alta del pueblo, bifurcándose en algunos puntos. Marmato está a 90,4 kilómetros de Manizales. Y esta a hora y cuarenta minutos. Tiene un juzgado promiscuo municipal, el personero municipal es el Dr. Wilson Castro.1.1 Población.9096 Habitantes.1.2 Clima.24 ºC I ºF2. Limites.
Marmato es un municipio ubicado al noroeste del departamento de Caldas, Famoso por sus minas de Oro Recorrido en el año de 1536 por Sebastian de Belalcazar y 1537 por Juan Badillo. Su nombre proviene de una piedra en forma de hexaedro llamada pirita o marmaja. Es el cuarto municipio más viejo de Colombia.3. Escudo.4. Bandera.
5. Sitios Turísticos.No ahi sitios turísticos que visitar.
Municipo de Marquetalia1. Historia.
Lo más probable es que tales denominaciones obedecieron a diferentes criterios o modos de observar la realidad por parte de los europeos... La palabra Palenque por ejemplo, se refiere a un tipo de construcción que dio nombre a toda una región indígena caracterizada por poseer tal tipo de construcciones. Los Palenques eran esencialmente cercados de guaduas, muy espaciosos, en cuyos interiores se celebraban ritos.
En cuanto a la denominación Pantágora, aún es incierta su razón de ser. Algunas fuentes permiten conocer a los Pantágoras como tribu independiente y posiblemente relacionada con los Chibchas y Quimbayas. Otras fuentes los hacen aparecer como tribu genérica de la que derivaron los Pijaos y Quimbayas. La versión más aceptable parece ser aquella según la cual, el término Pantágoros o Pantágoras, proviene de un fenómeno lingüístico propio de la expresión de estas tribus, en cuyos vocablos abundan términos con la partícula PATAN. Esta era una lengua común a los Pantágoras, Amanies, Samanaes y Coronados.
1.2 Población.
14 992 Habitantes.
1.3 Clima.
21º C I ºF
2. Limites.
Limita al norte con los municipios de Samaná y Pensilvania, al oriente con el municipio de Victoria, al sur con el departamento del Tolima y al occidente con el municipio de Manzanares.
3. Escudo.
4. Bandera.
5. Sitios Turisticos.
Alto de Lanas.
Central de Mieles.
Cerro de la Paila
Gruta los Guaicos.
Municipio de Marulanda.
1. Historia.
Las comunidades indígenas que habitaron estas tierras en la época precolombina fueron los Pantágoras y los pícaras. La conquista española fue liderada por Álvaro de Mendoza, teniente del Mariscal Jorge Robledo. Su fundación se le atribuye al General Cosme Marulanda, proveniente del Municipio de Salamina, quien exploró en 1810, el territorio en donde se encuentra el actual asentamiento; sin embargo sólo fue hasta 1877 cuando se realizó la fundación definitiva. La fundación inicial del pueblo se hizo en un paraje denominado “Plancitos”, localizado en la margen izquierda del río Guarinó, esta fundación no perduró y en su reemplazo se hizo la actual que fue dirigida por el General Antioqueño Cosme Marulanda; con la colaboración muy decidida de Don Teodoro, Don Salustino y Don Lorenzo Escobar, Don Eleuterio y Don Juan C. Gómez y Don Pedro Mejía.
Estos fundadores procedían de Salamina y de algunas poblaciones del sureste Antioqueño; por tratarse de tierras vírgenes, localizadas posiblemente dentro de la “Concesión Aranzazu”, muy buenas para la agricultura y la ganadería, y estando en pleno auge la colonización Antioqueña la inmigración no se hizo esperar y en consecuencia fueron llegando decenas de familias.
Trazado ya el pueblo y adjudicados los solares a sus futuros habitantes, se fijaron los sitios donde quedarían la casa consistorial y la iglesia. El sacerdote, Ángel Maria Melguizo fue el primer Párroco; la iglesia disponía de altar tallado en madera y unas imágenes dibujadas en la nave central, tanto el altar como las imágenes fueron suprimidos cuando la Parroquia de Marulanda dejó de pertenecer a la diócesis de Ibagué y pasó a la de Manizales con el presbítero Héctor López García como primer Párroco de la nueva administración.
1.1 Población.
3406 Habitantes.
1.2 Clima.
14 ºC I ºF
2. Limites.
Marulanda es un municipio ubicado en el área central-oriental del departamento de Caldas, Colombia, y junto con Marquetalia, Manzanares y Pensilvania, conforman la subregión del "Alto Oriente" del departamento.
3. Escudo.
4. Bandera.
5. Sitios Turísticos.
Angel Maria Melguizo.
Cuevas de Bermudez.
Iglesia Nuesta Señora de las Mercedes.
Municipio de Neira.1. Historia.
La tribu de los Carrapas que cubrió buena parte de los hoy es Norte de Caldas, Colombia, fue la dueña de las tierras del actual municipio de Neira. El cronista Fray Pedro Simón la menciona de la siguiente manera: ... los hombres son de cuerpo muy crecido, los rostros largos y las mujeres lo mismo, y robustas; andaban desnudos y descalzos. Cubren sus vergüenzas con mauras. Las mujeres usaban pequeñas mantas de algodón de la cintura para abajo. Sus casas son pequeñas y muy bajas, hechas de caña y la cobertura de unos cogollos de otras cañas menudas y delgadas de las cuales abunda mucho...
1.1 Población.
30 513 Habitantes.
1.2 Clima.
22 ºC I ºF
2. Limites.
Neira es un municipio del departamento de Caldas, Colombia.
3. Escudo.
-
4. Bandera.
5. Sitios Turisticos.
Pueblo Rico.
Municipio de Norcasia.1. Historia.
En el año de 1908 el Municipio de Samaná ya reconocía el asentamiento poblacional de Norcasia como tal, gracias a sus riquezas y atractivos, pues llegaron personajes de Sonsón, Abejorral, Manzanares y Pensilvania, aventureros que venían en busca de caucho, oro y caza para mejorar sus condiciones de vida.
Este centro poblado enclavado en la margen derecha del río La Miel y en gran parte en la del río Moro, fue fundado por Jesús María Carvajal, Dimas Gómez, Antonio Valencia, Santiago Gallego y José Gallego Arias; los datos de sus primeros pobladores datan de 1924, fecha en la cual se le dio su nombre, Norcasia, debido a que se encontraba casi al norte de San Agustín, lugar del cual los Españoles venían con cargamentos, necesitando un lugar donde descansar.
Fue proclamado como corregimiento del Municipio de Samaná el 30 de junio en 1938, por acuerdo del Concejo Municipal de Samaná; coincidencialmente; el 30 de junio de 1999 mediante la Ordenanza No. 327 de la Asamblea de Caldas, y ratificado mediante referéndum el 15 de agosto de 1999 se eleva a la categoría de Municipio.
El proceso de poblamiento de esta región, vivió una serie de oleadas producto de la apertura de la frontera minera y agropecuaria y la búsqueda de una salida hacia el Magdalena (principal vía de comunicación de ese momento); de la expansión del café y la ganadería, basada en núcleos de población expulsados por el proyecto ético – político antioqueño y por las guerras de fin del siglo XIX y principios del siglo XX, con todas las consecuencias de violencia política y escasez de recursos para subsistir, que buscaron en el Magdalena Medio caldense y en la zona de San Miguel una alternativa de sobrevivencia. En general, la zona presenta una alta movilidad poblacional y la tendencia es a ello. Las causas son muy diversas pero todas relacionadas con una profunda crisis agrícola, tanto en la región como en el país.
1.1 Población.
6374 Habitantes.
1.2 Clima.
26 ºC I ºF
2. Limites.
Limita al norte con el departamento de Antioquia, al oriente con los municipios de La Dorada y Victoria, y al occidente, sur y suroriente con el municipio de Samaná.
3. Escudo.
4. Bandera.
5. Sitios Turisticos.
Cuevas de Marmol.
Caicas o Guacharos sobre la quebrada Santa Maria.
Municipio de Pácora.1. Historia.
El 25 de julio de 1542 por orden de Sebastián de Belalcázar, el Capitán Miguel López Muñoz funda la villa de Santiago de Arma. El 2 de octubre de 1546 siendo gobernador de Popayán, Sebastián de Belalcázar ordena la ejecución de Jorge Robledo, debido a conflictos por terrenos conquistados en Antioquia, por lo cual el 5 de octubre de 1546 muere en el sitio denominado Loma de Pozo.
En la segunda fase de la colonización antioqueña, llevada a cabo en la década de los años 20 del Siglo XIX, cuando los colonos invadieron los territorios de la concesión Aranzazu, los pobladores de la Villa de Santiago de Arma en el año 1786 después de los múltiples problemas con el traslado oficial de la Villa al municipio de Rionegro (Antioquia), decidieron fundar el 6 de diciembre de 1831, en las riveras de la quebrada Paucura, una población con el nombre de Arma Nuevo (años más tarde Pácora).
Posteriormente el 12 de octubre de 1832, la cámara provincial decretó que la Villa de Santiago de Arma (Arma Viejo), debía ser trasladada a la región de Pácora y en cumplimiento de esta disposición un total de 1.172 habitantes partieron a la nueva población, permaneciendo en Arma Viejo 548. La repartición inicial de los terrenos entre los vecinos, se realizó siendo uno de sus fundadores y juez primero el señor Cornelio Marín a quien se le comisionó la distribución a cada adjudicatario.
1.1 Población.
11 952 Habitantes.
1.2 Clima.
19 ºC I ºF
2. Limites.
Pácora es un municipio situado en el norte del departamento de Caldas, sobre la Cordillera Central de Los Andes en Colombia. Limita al norte y al Oriente con el Municipio de Aguadas, al Occidente con el Municipio de Marmato y al Sur con los Municipios de Salamina y La Merced. Fue fundado el 12 de octubre de 1832. A su jurisdicción pertenecen los corregimientos de San Bartolomé, Castilla, Buenos Aires, Los Morros, Las Coles y San Lorenzo.
3. Escudo.
4. Bandera.
5. Sitios Turísticos.
Cristo Rey.
La Matraca.
Pipinta piedra magica e historica
Municipio de Palestina.1. Historia.Se cree que el nombre de Palestina se debe a la religiosidad de los colonos, ya que este nombre recuerda la tierra que habito Jesús. Fue fundada el 20 de octubre de 1855 por los colonos antioqueños y araucanos que, motivados por las alturas, decidieron construir el poblado en la colina, desde donde se divisa el extenso paisaje cafetero, orgullo de una raza que ha mantenido su vocación agrícola. Sus fundadores fueron Montegranario Hoyos, Anacleto López, Eusebio Ángel, José Giraldo, Antonio Vélez, Isaac Restrepo y Patricio Salazar - 1.1 Población.
- 17 760 Habitantes.
- 1.2 Clima.
- 21 ºC I ºF
- 2.Limites.
- Limita al norte con los municipios de Anserma y Manizales; al occidente con los de Chinchiná y Risaralda; al oriente con el de Manizales y al sur con el de Chinchiná.
- 3. Escudo.
-
- 4. Bandera.
- 5. Sitios Turísticos.
- La Granja Luker
-
- Hotel Maloca.
-
- Colina Iluminada de Caldas.
-
- Municipio de Pensilvania
- 1. Historia.
- Los indígenas Pantágoras, descendientes de los Caribes, habitaron la región de lo que hoy es el municipio de Pensilvania, al Oriente del Departamento de Caldas. Sus dominios se extendían 4000 km hasta las riberas de los ríos Guarinó y La Miel, en una zona caracterizada por la variedad de climas y de accidentes geográficos, propicios para la minería y la pesca, que fueron sus principales actividades de supervivencia.Esta tribu fue exterminada en la conquista española. Varios grupos de expedicionarios españoles llegaron a estas tierras en la década de 1540 a 1550, entre ellos Baltasar Maldonado, enviado por Gonzalo Jiménez de Quezada, y Álvaro de Mendoza, enviado por el Mariscal Jorge Robledo, quienes fracasaron en sus intentos por colonizar esta región dada la indómita naturaleza que caracterizaba a estas tierras; así, el territorio de lo que hoy es Pensilvania quedó deshabitado durante 300 años.Años después, en 1860, un grupo de comerciantes antioqueños, entre los que estaban Isidro Mejía y Manuel Antonio Jaramillo, llegaron desde distintos lugares de lo que en ese tiempo se conocía como Antioquia la Grande, en busca de una vía más corta en su camino desde Salamina hacia Honda.
- Se establecieron en el lugar que hoy ocupa Pensilvania, conocido como “Las Tenebrosas selvas de Sonsón”, y comenzaron un proceso de colonización de este baldío territorio, levantando chozas de paja en el sitio que hoy ocupa la plaza principal y poblándolo paulatinamente con la llegada de sus amigos y conocidos. Fue Don Isidro Mejía quien solicitó luego a Don Pedro Justo Berrío, Presidente del Estado Soberano de Antioquia, la creación legal del Corregimiento de Pensilvania, y fue nombrado también Don Isidro el primer inspector.Pensilvania nació entonces el 3 de febrero de 1866 por un Decreto en donde fueron definidos sus límites. Como municipio se le conoce a partir del 18 de diciembre de 1872. Los pensilvenses conservan profundas tradiciones católicas y patriarcales, heredadas especialmente del largo proceso de mestizaje, de la importante influencia de la cultura vasca y de otras regiones españolas. Hoy día Pensilvania representa 523 kilómetros cuadrados del Oriente del Departamento de Caldas y está situado a 145 kilómetros de distancia de Manizales, la capital del Departamento.
- 1.1 Población.
- 26 361 Habitantes.
- 1.2 Clima.
- 16 ºC I ºF
- 2. Limites.
- Pensilvania es un municipio ubicado en el oriente del departamento deCaldas. Se conoce como la "Perla de Oriente" por su belleza natural y por la calidad humana de sus pobladores.
- 3. Escudo.
- 4. Bandera.
-
- 5. Sitios Turísticos.
- Cerro Morrón.
-
- Centro Vacacional el Bosque.
-
- Cerro Piamonte.
-
- Las Cascadas del Bosque.
-
- Pueblo Nuevo.
-
- Municipio de Riosucio.
- 1. Historia.
- Durante la época precolombina, el territorio del actual Riosucio estaba ocupado por tribus en lugares como La Montaña, Cañamomo y Quiebralomo y pueblos indígenas como Turzagas, Chamíes y Pirza.Entre los caciques más notables estaban Imurrá, Motato y Cumba, quienes ejercían su respectiva autoridad en lo que hoy se conoce como La Iberia, Los Kingos (hoy Jordán), Pueblo Viejo e Imurrá.Durante la época de la independencia, dos sacerdotes con sus respectivos feligreses, llegaron al lugar: uno era José Ramón Bueno (oriundo de Popayán) y el otro José Bonifacio Bonafont (del Socorro,Santander). Ambos pueblos se fundaron el 7 de agosto de 1819. Este es el año que ha quedado en los anales como el de la fundación oficial, y los señores Rojas como sus fundadores.Riosucio perteneció durante la colonia al llamado entonces Cantón de Supía, Provincia del Cauca, Gobernación dePopayán. A partir de 1886 Riosucio fue capital de la Provincia de Marmato del departamento del Cauca, y desde 1905forma parte del departamento de Caldas.El municipio de Riosucio, fue fundado en 1819 por los sacerdotes españoles José Bonifacio Bonafont y José Ramón Bueno. En realidad se trataba de dos parroquias, cada una con su respectivo templo y no muy lejos la una de la otra. Para separar sus distintos predios pastorales, ambos se pusieron de acuerdo en poner una imagen de Jesucristo que dividiría Quiebralomo de La Montaña, como eran llamados los dos pueblos adyacentes. Sin embargo, los habitantes de ambos lugares asistían a uno y otro lugar, sin que hubiese mucha diferencia, por lo que decidieron cambiar la estatua de Jesús por una del diablo, de manera que los parroquianos por temor no se pasaran los linderos.
Pero en 1847 se decide con terminar las disputas y separaciones entre las dos parroquias y para ello ambas poblaciones inauguran un carnaval de unificación de los dos pueblos al cual se le llamó Riosucio. Es esta la razón por la cual es el único pueblo colombiano con dos iglesias centrales con sus respectivos parques. En conmemoración de dicho encuentro, cada dos años se celebra el Carnaval de Riosucio, anteriormente conocido como "Carnaval del Diablo" y que fue declarado patrimonio inmaterial de Colombia en octubre de 2006.3 - 1.1 Población.
- 57.220 Habitantes.
- 1.2 Clima.
- 17 ºC I ºF
- 2. Limites.
- Riosucio es un municipio colombiano reconocido por su carnaval y sus gran número de festividades típicas. Está localizado al occidente del departamento de Caldas, en el Alto Occidente y con la mayor área y población municipal de esa región por encima de municipios como Supia yFiladelfia, además a las personas nativas de riosucio se les llama riosuceña y riosuceños.
- 3. Escudo.
-
- 4. Bandera.
-
- 5. Sitios Turísticos.
- Parque la Pola.
-
- Piedra del Sacrificio.
-
- Municipio de Risaralda.
- 1. Historia.
- Caldas fue un mosaico de tribus pequeñas... Cada serranía de su territorio quebrado separaba una tribu de otra, al decir de De los Ríos Tobón, por lo cual cada grupo aborigen era una subcultura diferente, con su propio jefe que no rendía cuentas a nadie y muy probablemente era enemigo a muerte de la otra tribu, distante sólo una colina. La circunstancia anterior explica la facilidad con la cual el conquistador español Jorge Robledo pudo subyugar esta región utilizando a unos pueblos contra otros.
El investigador Luis Duque Gómez clasifica los indígenas caldenses en varios grupos, según lo dedujo de los dialectos, asignando el grupo 6 al pueblo de los Ansermas, ubicado en la región que hoy ocupan Anserma, Risaralda, Guática y Belalcázar. "Cada tribu se componía de muchas familias numerosas, unidas entre si por vínculos de sangre, de las costumbres, de la lengua, la amistad o el temor. Hablaban todas un dialecto especial, tal vez derivación de las lenguas del chocó y según parece la antropofagia no fue entre ellos costumbre generalizada".Dentro de los Ansermas se deben incluir los siguientes repartimientos y pueblos de indios : carpa, Supía, Upirama, Ypa, Ocanchara, Curumpancha, La Provincia, tabuya, Guática, Tusa, Yndiiati, Curumby, Piesa, Chataya, Cumba, Andyca, Aconchare, Guacaya, Guarma, Chápata, Cupinga, Gorrones, Umbría, Napiora, Yra (o Irra), Quinchía, Apía, estos últimos destacados por su belicosidad en contraste con los de la región menos fieros.
Los pueblos aborígenes de la región que hoy ocupa el municipio de Risaralda fueron los Tabuyas, Chacos y Sorias, Simas, Chaverras, y la tribu más importante, los Angaskas. Su nombre aparece citado por Jorge Robledo y especialmente su cacique Angaska, uno de los más importantes de toda la región.
Hoy existen los resguardos indígenas de la Morelia y la Tesalia, caracterizados por el abandono estatal en el cual se encuentran y por el avanzado grado de aculturación al cual han sido sometidos. La desnutrición, las enfermedades y la pobreza son cotidianas en estos grupos. Así mismo la pérdida de sus raíces culturales, entre ellas su propio dialecto y sus costumbres en el comer y en el vestir. - 1.1 Población.
- 9583 Habitantes.
- 1.2 Clima.
- 19 ºC I ºF
- 2. Limites.
- Risaralda es un municipio ubicado en el sur-occidente del departamento de Caldas, Colombia. Junto con los municipios de Viterbo, Belalcázar, San José y Anserma, conforman el denominado "Bajo Occidente" caldense.
- 3. Escudo.
-
- 4. Bandera.
-
- 5. Sitios Turísticos.
- Termales Santa Rosa.
-
- Bioparque Ukumari.
-
- Dosquebradas - Viaducto.
-
- Municipio de Salamina.
- 1. Historia.
- Carrapas y Pícaras fueron las comunidades indígenas que habitaron este territorio en la época precolombina. El actual municipio de Salamina hizo parte de los itinerarios del conquistador españolJorge Robledo en el siglo XVI; sin embargo, sólo fue hasta la primera mitad del siglo XIX cuando se realizó la fundación definitiva, como parte de la Ruta Sur de La Colonización Antioqueña, mientras el corregimiento de San Felix y alrededores fue fundado posteriormente por Colonos Boyacenses, de los sectores de Chiquinquirá yTunja.Salamina fue fundada por Francisco Velásquez, Fermín López, Pablo López, Manuel López, Juan José Ospina, Carlos Holguín, Nicolás y Antonio Gómez Zuluaga, José Hurtado, José Ignacio Gutiérrez, Nicolás Echeverri, y mujeres como Ana Josefa García, Trinidad Álvarez Mesa, Micaela Delgado, Manuela Villa, y otras personas que aún son recordadas por la comunidad Salamineña. Ante la ley, Salamina se convirtió en municipio el 8 de junio de 1825, por el decreto firmado por Francisco de Paula Santander, vicepresidente de la república en esa época. La aldea comenzó a formarse, a los alrededores de la actual plaza principal, rodeando el primer templo religioso que tuvo el pueblo en sus inicios.El poblado fue tan pujante y creció tanto, que de allá salieron los fundadores de municipios como: Filadelfia, Neira, Santa Rosa de Cabal, Manizales, Aránzazu, Pensilvania, La Merced, Marulanda, San Félix y entre otros que hacen que Salamina se llame, ciudad madre de los pueblos, ya que fue un punto clave por el cual se desarrolló con efectividad la colonización antioqueña. Tuvo tanta influencia que era la capital de uno de los cantones de la provincia de Antioquia a mediados del siglo XIX Salamina se convirtió en un poblado pintoresco con calles rectas y angostas, las cuales tenían nombres de héroes y batallas, llenas de casas típicas de la colonización paisa, con ventabas arrodilladas de acentuada curvatura, balcones neoclásicos de hierro forjado o madera tallada, amplios zaguanes, y portones y contra portones con imágenes de madera tallada por el maestro Tangarife. En 1860, en el costado norte de la plaza principal, se construyó el templo actual que ya es basílica, diseñado por el ingeniero inglés William Martin. Este templo en poco tiempo, se convirtió en el orgullo de todos los salamineños, con su imponente arquitectura románica, en imitación al templo de salomón, con grandes trabajos de tallado en madera, por el maestro Tangarife. La campana del templo, es hecha de joyas de oro y plata fundidas, que donaron los habitantes de la ciudad en aquella época. De Salamina, empezaron a salir numerosos poetas, pintores, y músicos, que fueron reconocidos a nivel nacional e internacional, por lo cual, Salamina también es llamada, la ciudad luz de Colombia.
- 1.1 Población.
- 18.704 Habitantes.
- 1.2 Clima.
- 18 ºC I ºF
- 2. Limites.
- Salamina es una población y municipio colombiano en el departamento de Caldas. La población fue fundada en 1825 por Francisco Velasquez, Fermín López, Juan de Dios Aranzazu, entre otros. Salamina es conocida como "La ciudad luz" de Caldas pues de allí han salido numerosos poetas, músicos actores y escritores.
El municipio se encuentra localizado en el centro de la subregión del Norte caldense a 1822 msnm; con una temperatura promedio de 19 °C. La extensión del municipio son 403,54 km2 y una población de 31.764 habitantes según el censo de 2005.- 3. Escudo.
-
- 4. Bandera.
-
- 5. Sitios Turísticos.
- Hacienda el Cedral.
-
- La exposición de Ganado Normando.
-
- Municipio de Samana.
- De acuerdo al libro Samaná en La Historia (José Miguel Alzate, 2001), la historia del municipio se resume de la siguiente manera.La historia del territorio comienza con la Tribu Pantágoras, descendiente de los indios Caribes, que habitaban extensas zonas selváticas de faldas empinadas, picachos inaccesibles, cordilleras estrechas, llanuras ardiente y valles profundos que conformaban los terrenos donde ejercían su autonomía, donde la puerta de entrada era el río Guarinó, el cual se convertía en el punto de partida a su gran extensión territorial que atravesaba otros ríos como Samaná Sur, La Miel, San Carlos, Samaná Norte y Nare, hasta la cercanía del Río San Bartolomé.Los indios Pantágoras se caracterizaban por ser guerreros, donde en defensa de sus posesiones se enfrentaban con alguna regularidad a sus vecinos los Panches, Los Gualíes y Los Colimas, los cuales eran indios valientes que se enfrentaban en combates feroces. Por lo extenso de sus territorios se les llego a llamar Nación Pantágoras, puesto que al compararlos con otras tribus como los Quimbayas y Pijaos, estos dominaban en terrenos dos o tres veces mayores.Bajo su dinámica se formaron otros grupos como Los palenques, Los Amaníes, Samanáes (que se instalaron dentro del Municipio) y Marquetones, que se fueron asentando por todo el Oriente Caldense, incluidos parte de terrenos pertenecientes al Departamento del Tolima.El estilo de vida de estas tribus era característico de los indios caribes, donde implementaban rituales como deformaciones en cráneo con plantillas, corte del cabello hasta los hombros, donde en ocasiones se hacían una corona inmensa en la cabeza en señal de valor, simulando a los frailes españoles que llegaron con los conquistadores. Como no cultivaban algodón, cosa que si hacían los Panches y otras tribus vecinas, la mayoría del tiempo la pasaban desnudos.Sus viviendas eran inclinadas, las sepulturas las construían en el interior de sus casas, en donde sus muertos eran colocados en ataúdes toscos para con el tiempo ser enterrados en el momento que estuvieran secos.
Lo que variaba poco entre las diferentes tribus eran sus costumbres alimenticias. Mientras los Amaníes practicaban la antropofagia, los pantágoras propiamente dicho no gustaban de la carne humana; los amaníes suplían la falta de sal con el ají o con el agua salobre de ciertas fuentes. Complementaban su dieta con maíz, papa, fruta, verduras y plátanos; bebían chicha y un vino especial que extractaban en forma rudimentaria de la palma real; con el maíz preparaban arepas, bollos y mazamorra. Sus alimentos los preparaban en vasijas de barro que ellos mismos fabricaban en sus labores de orfebrería. Complementaban su dieta alimenticia con la caza de animales salvajes y la pesca. - 1.1 Población.
- 25 777 Habitantes.
- 1.2 Clima.
- 24 °C I °F
- 2. Limites.
- Samaná es un municipio colombiano, situado en la región Magdalena Medio del departamento de Caldas. Limita al norte con Argelia, al oriente con Norcasia y Victoria, al sur con Marquetalia, y al occidente con Pensilvania y Nariño.
- 3. Escudo.
-
- 4. Bandera.
-
- 5. Sitios Turísticos.
- Laguna de Samana Caldas.
-
- Municipio de San José.
- 1. Historia.
- San José en un principio se fundó en una vereda llamada San Gerardo, pero por falta de nacimientos de agua, los fundadores la trasladaron al sitio que hoy ocupa con cuatro casas inicialmente en terrenos donados por José y Gregorio Ocampo en el año de 1902, terratenientes quienes con visión futurista previeron la expansión a que estaba llamado este y otorgando ante notario público la correspondiente escritura.En el año de 1954 durante mandato del General Sierra Ochoa se le dio el carácter de corregimiento especial mediante ordenanza, desde entonces y hasta el año de 1989 el corregimiento era dirigido por un corregidor y una junta de fomento. Luego de 1989 los destinos del corregimiento eran dirigidos por un corregidor nombrado por el alcalde de una terna enviada por la junta administradora local, mediante decreto, sus colaboradores eran un tesorero y un secretario empleados de libre nombramiento y remoción, el municipio de San José fue creado recientemente a través de la ordenanza Número 233 de laasamblea Departamental de Caldas y sancionada por el Gobernador el 17 de diciembre de 1998.
- 1.1 Población.
- 7 588 Habitantes.
- 1.2 Clima.
- 23 °C I °F
- 2. Limites.
- San José es el más joven municipio de Caldas, segregado del municipio de Risaralda en 1997 y haciéndose efectivo en 1998. Pertenece a la subregión de Bajo Occidente junto a Risaralda, Belalcázar, Viterbo y Anserma.
- 3. Escudo.
-
- 4. Bandera.
-
- 5. Sitios Turísticos.
- Torre del Templo.
-
- Municipio de Supia.
- Las tierras del actual municipio de Supía estuvieron habitadas hasta la llegada de los europeos por una tribu principal, los Sopías, y varias familias en las que estos se dividían. Los Sopías hacían parte del llamado País de los Ansermas. Su división era la siguiente. En La Vega del río estaba la tribu Sopía; en las estribaciones del cerro Tacón, la familia de los Chirimías; en la parte suroriental del municipio, la familia de los Muchilones, y en la parte suroccidental los Pirsas, Cañamomos y Lomaprietas.
- Las costumbres de todos estos conglomerados, son las mismas de los Ansermas. Sin embargo, tomemos a Pedro Cieza de León, quien nos dice: “La gente de esta provincia es dispuesta, belicosa, diferente de las pasadas. Tiene a todas partes este valle montañas muy bravas y pasa un espacioso río por medio de él. Y otros muchos arroyos y fuentes, donde hacen sal, cosa de admiración y hazañosa de oír. De ellos y otras muchas que hay en la provincia hablaré adelante cuando el discurso de la obra nos diere lugar. Los señores y caciques tienen casas muy grandes y a las puertas de las puestas unas cañas gordas de las de estas partes, que parecen pequeñas vigas; encima de ellas tienen puestas muchas cabezas de sus enemigos. Cuando van a la guerra, con agudos cuchillos de pedernal, o de unos juncos de cortezas o cáscaras de cañas, cortan las cabezas a los que prenden. Y otros dan muertes tenebrosas cortándoles algunos miembros según su costumbre, a los cuales comen luego, poniendo las cabezas como he dicho, en lo alto de las cañas. Entre estas cañas tienen puestas algunas tablas, donde esculpen la figura del demonio, muy fiera, de manera humana, y otros ídolos y figuras de gatos, en quien adoran. “Cuando tienen necesidad de agua o sol para cultivar sus tierras, piden (según dicen los mismos indios naturales) ayuda a estos dioses. Hablan con el demonio los que para esta religión están señalados, y son grandes agoreros y hechiceros, y miden en prodigios y señales y guardan supersticiones las que el demonio les manda: Tanto es el poder que ha tenido sobre aquellos indios, permitiéndolo Dios Nuestro Señor por sus pecados y por otra causa que él sabe. Decían las lenguas cuando entramos con el licenciado Juan de Vadillo, la primera vez que los descubrimos, que el principal señor de ellos, que había por nombre Cauromá, tenía muchos ídolos de aquellos, que parecían de palo, de oro finísimo, y afirmaban que había tanta abundancia de este metal, que de un río sacaba este señor la cantidad que quería. La tierra es de mucha comida, fértil para dar maíz y las raíces que ellos siembran.. Árboles de fruta casi no hay ninguno, y si los hay son pocos. A las espaldas de ellas, hacia la parte oriente está una provincia que se llama Cartama (Marmato). La explotación del oro está ligada a la historia misma de Supia y del municipio en general. Los españoles que llegaron hasta sus tierras en la época de la conquista lo hicieron atraídos por el metal que había en las entrañas de la montaña.
- 1.1 Población.
- 26 728 Habitantes.
- 1.2 Clima.
- 26 °C I °F
- 2. Limites.
- Supía es un municipio ubicado en el noroccidente del departamento de Caldas, Colombia. Limita al norte con el departamento de Antioquia, al oriente con los municipios de La Merced y Marmato, al occidente y al sur con el municipio de Riosucio. Posee 6 Instituciones Educativas, de las cuales 3 son urbanas (INTEC -Institución Educativa Francisco José de Caldas-, I.E.S - Institución Educativa Supía- y San Victor) y 3 rurales (Hojas Anchas, Sevilla -INECAL- y Obispo INDOBI).
- 3. Escudo.
-
- 4. Bandera.
-
- 5. Sitios Turísticos.
- Centro Recreacional Brisa del Rio.
-
- Guamal.
-
- Cerro Tacón.
-
- Río Supia.
-
- Templo San Lorenzo.
-
- Municipio de Victoria.
- 1. Historia.
- Se sabe que el territorio de Caldas y Tolima estuvo ampliamente habitado por comunidades indígenas. De acuerdo con la demografía del Viejo Caldas las comunidades quimbaya poblaron diversas zonas repartidas en grupos más pequeños. El contacto con la población española debilitó fuertemente las estructuras de estos pueblos; fueron diezmados, obligados a vivir en las zonas más altas de la Cordilleras Central y Occidental y otros fueron convertidos en tributarios del dominio español. En 1571 Victoria, ubicada en la zona oriental de Caldas, contaba con 9.000 indígenas bajo el dominio español.4Se registran al menos 5 fundaciones en la Historia de Victoria, algunas de las más importantes fueron:1553: Fundada en territorios pertenecientes hoy al Municipio de Samaná, en cercanías de los ríos La Miel y Manso. Por diversas circunstancias, la fundación duro poco tiempo. Dos intentos más se llevaron a cabo, con resultados igualmente negativos. El último de éstos estuvo ubicado en la desembocadura del río Guarinó en el Magdalena. Los gestores de estas empresas colonizadores fueron expedicionarios españoles encabezados por Hernando de Salinas.1840: La cuarta fundación, la cual también se llamó Victoria, se originó en la región de San Mateo, parte alta de la Montaña de Bellavista. Fue impulsada por las corrientes migratorias procedentes, en sus orígenes de Antioquia La Grande, reforzadas con inmigrantes del Tolima, de Cundinamarca y los Santanderes.1879: La escasez de agua potable y los fuertes vendavales que frecuentemente azotaban la región, obligaron a los moradores del incipiente poblado a buscar un sitio que ofreciera mejores condiciones de vida. Después de afanosas exploraciones, descubrieron al pie de la Montaña de Bellavista unos excelentes terrenos, con abundantes aguas y materiales para la construcción de las viviendas. Fue así como a finales de este año el 23 de diciembre de 1879, concluyeron el traslado de todas sus pertenencias al lugar donde hoy está ubicada la Población. Fue esta la quinta y última fundación de Victoria.1887: El 13 de octubre de éste año, el Gobernador del Tolima, Manuel Casabianca, dicto el decreto No. 650 por medio del cual la aldea de Victoria y otras, fueron elevadas a la categoría de Distritos (hoy Municipios).En 1905. Fue creado el Departamento de Caldas, con territorios segregados a Antioquia, Tolima, Chocó y Cauca. Fue así como Victoria pasó a formar parte de la nueva división territorial de la República. En 1923 mediante la Ordenanza No. 23 originaria de la Asamblea Departamental, se creó el Municipio de La Dorada, con una superficie de 642 km², los cuales fueron segregados del municipio de Victoria. Hasta esta fecha La Dorada figuró como corregimiento de Victoria.
- 1.1 Población.
- 8 415 Habitantes.
- 1.2 Clima.
- 30 °C I °F
- 2. Limites.
- Victoria es un municipio colombiano ubicado en el oriente del departamento de Caldas, en la región conocida como Magdalena Medio. Se halla este municipio entre el piedemonte Oriental de la Cordillera Central y el Valle interandino del río Magdalena. El municipio limita por el Oriente con el Municipio de La Dorada; por el Occidente con los Municipios de Marquetalia y Samaná; por el Norte con Norcasia y Samaná y por el sur con los Municipios del Tolima: Honda y Mariquita.
- 3. Escudo.
-
- 4. Bandera.
-
- 5. Sitios Turísticos.
- La Ceiba.
-
- Obelisco Uribe Uribe.
-
- Municipio Villamaria.
- 1. Historia.
- Las tierras que hoy son Villamaría fueron habitadas en tiempos precolombinos por pobladores indígenas pertenecientes a las familias de los Quimbaya y Carrapa.En el año 1535 los conquistadores españoles irrumpen violentamente en la región caldense; en el año 1834 don Fermín López y sus familiares se establecen en cercanías del cerro Sancancio. El actual municipio estuvo abandonado y solamente servía de paso para los aventureros entre las provincias del Cauca y Antioquia. En 1848 varias familias provenientes de Neira, Salamina,Aguadas, Pácora, Sonsón, Abejorral y Rionegro se establecieron en una población, a la que más tarde llamarían Manizales.Después de la fundación de Manizales algunos pobladores decidieron cruzar el río Chinchiná e iniciaron la fundación de un poblado, levantaron chozas pajizas en lo que hoy es la capilla. Víctor Castaño, José María Ceballos, Alberto Salazar, Benedicto Ángel, Ezequiel Arango, Eufrasio Jaramillo, Pompilio Hurtado, Antonio Cardona Valencia, Miguel Toro, José María González, Domingo de Gregorio Gallejo y Mario Ceballos fundaron un pequeño caserío que en un principio dependió de Manizales con el nombre de Partido de Chinchiná, hasta mediados de 1851 cuando los pobladores acordaron darle el nombre de "Aldea de Mana". Por carencia de agua los pobladores se vieron obligados a trasladar el caserío del sector de la capilla a la margen derecha de la quebrada La Diana, donde creció de forma dinámica.La ordenanza por medio de la cual "mana" quedó figurando como "aldea de María", fue expedida el 19 de octubre de 1852 en la ciudad de Guadalajara de Buga. El comercio se incrementó entre los caseríos que fueron surgiendo y se hizo necesaria la adecuación de vías como el camino viejo a Manizales (1850) y el camino del privilegio (1855). Lamentablemente estas vías también sirvieron para la guerra. El 24 de agosto de 1860 llegó a la Aldea de María el general Tomás Cipriano de Mosquera con un ejército de 3.500 hombres de infantería y 500 de caballería, cinco cañones, bandas de música y abundante munición dispuestos a tomarse a Manizales.El 28 de agosto inició la Batalla de Manizales, en la que fracasó el intento de toma, posteriormente el general Julio Trujillo, comandó las fuerzas liberales del Cauca, tomándose a Manizales apuntalando sus fuerzas combatidas en la Aldea de María donde estableció su campamento a principios de 1877, este periodo de contiendas civiles retrasó el desarrollo de la población y el ambiente de zozobra se recrudeció durante la Guerra de los Mil Días.Debido al crecimiento de la población en este periodo lo cual ayudó a la reaparición de la viruela en 1903, la cual veinte años antes había dejado 1.500 muertos y centenares cicatrizados. Con la creación del departamento de Caldas el 5 de junio de 1905, la Villa de María que se había constituido como municipio el 26 de julio de 1878 entra a formar parte de un nuevo departamento en el país. para entonces ya se había iniciado el cultivo del café en la región y la población iba en aumento, en buena parte debido a la acometida de la zona del cable aéreo y del ferrocarril de Caldas, las cuales atrajeron numerosos obreros deCundinamarca, Tolima, Boyacá y Cauca. El cable aéreo fue inaugurado en 1927 y su tiempo de utilización fue de apenas unos años ya que estaba concebido como una forma de acelerar la construcción del Ferrocarril de Caldas.En septiembre de 1927 llegó a Villamaría la primera locomotora. Posteriormente la irrupción de los vehículos automotores hizo necesaria la construcción de la carretera Villamaría-Manizales la cual se inició en 1931. En el periodo de 1965-1982 la desaparición del ferrocarril perjudicó la evolución del municipio.En cuanto a fenómenos naturales, en 1952 una avalancha arrastró el puente entre Villamaría y Manizales el cual tenía por nombre el puente de Boyacá, el terremoto del 23 de noviembre de 1979 causó estragos en numerosas viviendas y dejó en terribles condiciones el templo parroquial y el 5 de noviembre de 1985 la erupción del volcán Nevado del Ruiz.
- 1.1 Población.
- 43 085 Habitantes.
- 1.2 Clima.
- 19 °C I °F
- 2. Limites.
- Villamaría es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Caldas, junto a Neira, Palestina, Chinchina y Manizalesconforman la subregion Centro Sur.
- 3. Escudo.
-
- 4. Bandera.
-
- 5. Sitios Turísticos.
- Acuaparque la Montaña.
-
- Parque Temático de las Flores.
-
- Palacio Municipal.
-
- Municipio de Viterbo.
- 1. Historia.
- Se constituyó oficialmente como municipio el 31 de diciembre de 1951 . Fundado el 19 de abril de 1911 por el Presbítero Nazario Restrepo Botero, en compañia de Félix González Vélez, Jesús María Constaín, Antonio María Cadavid, José María Velásquez, Federico Delgado, Pablo Emilio Salazar, Luis Alfonso Díaz Gonzales y Kevin Daniel Perez Moreno. Esta disposición fue ratificada por el Presidente de la República, Roberto Urdaneta Arbeláez, el 11 de febrero de 1952.
- 1.1 Población.
- 12 469 Habitantes.
- 1.2 Clima.
- 29 °C I °F
- 2. Limites.
- Viterbo es un municipio del Departamento de Caldas, en Colombia, junto con Anserma, Risaralda, San José y Belalcázar, conforman la subregion del Bajo Occidente u Occidente próspero, conocido como "el paraíso de Caldas" por sus representativos paisajes de cultivos.
- 3. Escudo.
-
- 4. Bandera.
-
- 5. Sitios Turísticos.
- Polideportivo.
-
- Villa Gloria.
-
- Fiesta del Campesino.
-

No hay comentarios:
Publicar un comentario